Hábitos poco saludables
«El carácter español es noctámbulo. Pero la culpa de que nos acostemos tarde la tiene el horario laboral»
Un investigador del sueño corrobora las respuestas que dieron los ciudadanos esta semana en el CIS y señala: «Un 25% de la población es muy diurna y necesita acostarse pronto, pero depende de la secreción de melatonina»
Tras la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas ( CIS ) publicada esta semana y relativa al barómetro del mes de marzo, se confirma a tenor de las respuestas compiladas de los ciudadanos que los españoles dormimos poco (o menos de la cuenta) y nos acostamos demasiado tarde. Por ello, preguntamos a un experto del Instituto del Sueño , Iván Eguzquiza Solís , psicólogo conductual que dirige el Programa de Reentrenamiento del Sueño en el centro, si es así. Las respuestas son clarificadoras.
Se cumple la idea de que los españoles nos acostamos tardísimo y vamos dormidos a trabajar, según el CIS. Se mantiene este mal hábito, ¿por qué?
Tradicionalmente se considera que el carácter español es noctámbulo. S e relaciona los hábitos de ocio nocturnos con la falta de responsabilidad o con el «carácter latino». Pero esta costumbre de acostarnos tarde viene muy marcada por nuestros horarios laborales. Si nos comparamos con otros países europeos , fuera de España se considera «rara» la costumbre de hacer una parada en nuestra actividad laboral de dos horas para comer, y luego reincorporarnos para terminar a horas tan tardías como las ocho o las nueve de la noche.
Estos horarios, además de reducir nuestra productividad , facilitan que nos acostemos muy tarde , pues desde que terminamos de trabajar, tenemos que desplazarnos a casa, cenar algo y hacer la digestión durante una hora o dos antes de dormir. Lo cual imposibilita que podamos acostarnos tan temprano, como en otros países del mundo y que acudamos al día siguiente a trabajar, cansados y somnolientos.
¿A qué hora sería conveniente acostarnos, y a cuál levantarnos? ¿En qué mejoraría nuestra vida?
«Existe un 25% de la población que es muy diurna y otro porcentaje similar de personas con un ciclo de secreción de melatonina más nocturno»
Las horas óptimas de acostarnos y levantarnos dependen, entre otras cosas, de nuestro ciclo de secreción de melatonina , que es la hormona que regula nuestros ciclos de sueño y vigilia. Existe un 25% de la población que es muy diurna , con lo que encuentra sus horas de sueño más eficaces si se acuesta y se despierta pronto.
Y un porcentaje similar de personas con un ciclo de secreción de melatonina más nocturno, cuya calidad de sueño mejora si se acuesta y se levanta más tarde . Existen técnicas con la que podemos variar nuestro ciclo para adaptarlo a nuestras necesidades personales y profesionales y que consiguen que si no podemos conseguir más horas de sueño, mejore la calidad de las horas a las que dormimos. Sería conveniente ajustar nuestro horario a la luz solar, si vamos a estar expuestos a ella, pero no existe un horario universal óptimo de la misma manera que no tenemos todos la misma fisiología.
Dígame una medida cuya implantación considera imprescindible empresas o sociedad para que esto revirtiese y mejorase la situación...
Cuidar el sueño y e l tiempo de sus trabajadores mejorando su motivación y su productividad laboral. Esto se facilitaría muchísimo estableciendo un horario de trabajo de jornada continua , con un parón mucho más breve para comer (y que la comida de mediodía fuera menos copiosa), además de generar más flexibilidad para adaptar los horarios de entrada y salida de los trabajadores en sus empresas (evitando atascos y facilitando la conciliación familiar ). Y, especialmente para los trabajadores que trabajen en turno de noche (pero para todos en general), e s necesario implementar una iluminación adecuada en el puesto de trabajo para facilitar la regulación adecuada de nuestra melatonina.
Noticias relacionadas