La calima continúa en España: «La llegada de polvo es frecuente, pero no con tanta intensidad»
Los expertos apuntan a que, de media, el país registra un 20% de días con estas partículas africanas, aunque la mayor parte de ellos resultan inapreciables
Hasta cuándo durará la calima en Madrid
Una luz mortecina dominó ayer prácticamente toda España, y este miércoles aún seguirá haciéndolo. De Murcia a Bilbao, el polvo en suspensión proveniente del Sáhara cubrió ayer el cielo, enrareció el aire y llenó de barro el suelo. Un episodio calificado de «extraordinario» por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) debido a su intensidad y a su extensión, y que tiene efectos adversos sobre la salud. Hoy la calima seguirá siendo intensa en el centro y noroeste de la península, afectando a la visibilidad y a la calidad del aire, antes de que los niveles empiecen a caer por la tarde. Mañana jueves, aunque ya en menor concentración, el polvo seguirá presente.
La llegada de polvo del Sáhara es relativamente común en España, pero ni el momento, ni la extensión, ni la intensidad del actual episodio es normal. Según un estudio de la Aemet, en la península la entrada de polvo sahariano suele darse en los meses de junio, julio y agosto, salvo en Canarias, donde es más habitual en invierno. Las partículas tampoco alcanzan demasiado la zona norte: aquí se registra polvo el 9,6% de los días y el 18% en la zona centro. Es el sureste de España en donde se vive con mayor frecuencia (un 30% de los días) y en Canarias (22,4%).
«La llegada de polvo es frecuente, ocurre todos los años. Lo que no es tan frecuente es que se den con tanta intensidad », explica Xavier Querol , profesor del Instituto de Diagnosis Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y uno de los mayores expertos en contaminación del aire en España.
Existen ‘grados’. «Hay días sin nada de polvo, otros que es ligero, y otros días que es como ahora, pero de ese 20% de días de media al año en España que nos afecta, la mayor parte son imperceptibles por el ojo humano y por la respiración», explica Querol, que matiza que aunque no se vea, sí tiene incidencia en la salud.
Evolución de la calima
sobre la Península Ibérica
Según densidad de partículas en suspensión
(en microgramos por metro cúbico de aire)
0
800
Según el espesor óptico
del polvo en el aire
(cómo se percibe
visualmente)
Menos
Más
Martes 00.00h
Martes 08.00h
Martes 16.00h
Miércoles 00.00h
Miércoles 08.00h
Miércoles 16.00h
Jueves 00.00h
Jueves 08.00h
Jueves 16.00h
Viernes 00.00h
Fuente: windy.com
ABC
Evolución
de la calima sobre
la Península Ibérica
Según densidad de partículas en suspensión
(en microgramos por metro cúbico de aire)
Martes 08.00h
Según el espesor óptico
del polvo en el aire
(cómo se percibe
visualmente)
Miércoles 00.00h
Miércoles 08.00h
Miércoles 16.00h
Jueves 00.00h
Jueves 08.00h
Jueves 16.00h
Viernes 00.00h
Fuente: windy.com
ABC
En realidad, el polvo africano tiene tendencia a viajar hacia el Caribe, pero hay situaciones atmosféricas concretas que lo arrastran hacia la península. La responsable, en este caso, es la borrasca Celia , situada en el cabo de San Vicente. Ha impulsado vientos que han levantado el polvo africano y lo han transportado hacia España. Lo ha hecho, además, en capas bajas de la troposfera, por debajo de los cuatro kilómetros, lo que la hace especialmente visible. A su paso por el Mediterráneo se han cargado de humedad y ha facilitado ‘lluvias de sangre’.
Las imágenes ayer eran sorprendentes. En Navacerrada, quienes se acercaron a esquiar vieron la nieve roja. Atardeceres ‘marcianos’ se dieron en lugares como Almería o Murcia ya desde el lunes. En Granada, Madrid o León la visibilidad era de menos de cuatro kilómetros .
Previsiblemente este miércoles se conocerán los valores medios de partículas en suspensión que registró ayer España, pero todo apunta a que serán muy superiores a los que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si la media de partículas PM10 (de hasta 10 micras de diámetro) no debería superar los 45 microgramos por metro cúbico de aire, ayer los datos horarios (a la espera de obtener la media) llegaron a dar valores que multiplicaban por más de diez la recomendación .
Según datos provisiones del Índice de Calidad del Aire, en Ávila o Almería se rozaron los 700 microgramos por metro cúbico de aire, mientras que en Madrid, Salamanca, Jaén, Murcia o Guadalajara estaban en el umbral de los 400 . En España, el récord en este sentido se encuentra en Canarias, donde la media llegó a superar los 600 microgramos. En la Península, la media récord es de 330, cuenta Querol.
Efectos sobre la salud
Son unas circunstancias que tienen efectos sobre la salud. «Hay evidencias de que afecta a la mortalidad cardiovascular y a la morbilidad respiratoria . Son las conclusiones de la mayor parte de los estudios que se han hecho», cuenta Querol. Para prevenirlo no solo es conveniente utilizar la mascarilla, sino que los investigadores sugieren, ante episodios africanos potentes, reducir la contaminación local al máximo posible.
«Se trata de un episodio extraordinario por su intensidad, pero lo va a ser también por su persistencia , ya que está previsto que continúe llegando polvo en gran cantidad» al menos hasta hoy, explicó el portavoz de la Aemet, Rubén del Campo. La calidad del aire seguirá siendo desfavorable o extraordinariamente desfavorable en buena parte de la Península, sobre todo en el sureste, la zona centro y el noroeste.
Además, la masa de polvo no se limitará a la península, sino que cruzará la frontera y afectará especialmente a Francia, pero también a Países Bajos y Alemania .
Noticias relacionadas