Calentamiento global

El huracán Alex, en el Atlántico Norte, asombra a los meteorólogos en pleno invierno

La temporada de ciclones no comienza hasta el mes de junio, pero Alex ya es el primero de este anómalo invierno. Solo ha ocurrido en cuatro ocasiones desde hace 150 años

Imagen satélite del huracán «Alex» dirigiéndose a las Azores EUMETSAT

ALEJANDRO CARRA

Se llama «Alex», y es el primero en aparecer. No debería haberlo hecho hasta el próximo mes de junio , pero aquí está. Va directo a las Azores y es el primer huracán que se forma en el mes de enero en el Atlántico Norte desde hace 78 años . El atípico invierno que estamos viviendo, no deja de darnos sorpresas. Ya lo hizo con la borrasca que se produjo a principios de año sobre Islandia y que inyecto aire caliente sobre el Ártico, donde en pleno mes de enero hubo boyas que marcaron temperaturas ligeramente por encima de los cero grados, cuando debían estar por debajo de los veinte bajo cero.

Ahora, llega «Alex» y descoloca a todos porque, explica a ABC José Miguel Viñas , consultor de la Organización Meteorológica Mundial, «se supone que en años de intensa actividad de El Niño, como es el actual, lo normal es que la temporada en el Atlántico presente baja actividad. Y esta es otra sorprendente anomalía en esta temporada . En septiembre ya vimos cómo por primera vez desde que hay registros un huracán afectaba a cabo Verde ».

Lluvias tropicales en pleno invierno

Este huracán, de momento es de categoría 1 , lo que implica vientos sostenidos de entre 119 y 153 km/h. Y la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, la NOAA , prevé que su trayectoria le lleve hacia el norte, pasando por las Azores , lo que no entraña ningún riesgo para las Canarias. Pero podía haberlo hecho, como afirma el meteorólogo Ángel Rivera en su blog. «De acuerdo con la trayectoria prevista, Alex va a afectar de lleno a las Azores y seguirá hacia el norte, contribuyendo al marcado transporte de calor y humedad hacia zonas polares. Pero con una situación un poco distinta pudiera haber afectado a Canarias o a la propia Península Ibérica, originando en pleno invierno lluvias de origen tropical ».

Y es que en el caso de los huracanes, añade Viñas , «a diferencia de las borrascas, tienen aire caliente en su interior y a medida que suba hacia el norte irá interaccionando y degenerando en una borrasca con un contenido muy alto de humedad y muchas precipitaciones en su fase final como borrasca». A las Canarias es casi imposible que llegue, pero sí podría hacerlo a las islas Británicas, que aún se recuperan de las inundaciones sufridas hace apenas unas semanas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación