Calendario de vacunación: próximos grupos y orden en el que recibirán la vacuna contra el coronavirus

El pasado 30 de marzo el Ministerio de Sanidad publicó una nueva actualización del plan de vacunación nacional

Los mayores de 80 solo recoben las vaucnas de Pfizer y Moderna

ABC

La Estrategia de vacunación frenta el Covid-19 en España está en constante revisión. De este modo, el pasado martes 30 de marzo, en plena Semana Santa, el Ministerio de Sanidad publicó su quinta actualización, en la que se incluyen nuevos grupos de personas que podrán recibir la vacuna en las próximas semanas. El objetivo del Gobierno Central es que para verano esté inmunizado el 70 % de la población española.

A corto plazo, se espera vacunar al mayor número de personas vulnerables posibles para evitar que el número de hospitalizaciones y muertes siga subiendo cada día.

Quiénes se han vacunado

Según el último informe del ministerio de Sanidad fechado el sábado 3 de marzo, en España ya han recibido la pauta completa de las vacunas contra el coronavirus un total de 2.841.148 personas , un 6% de la población. Sin embargo, si nos centramos en los grupos poblacionales marcados por el Ministerio de Sanidad como prioritarios, las cifras son más alentadoras.

Las residencias de ancianos fueron las más perjudicadas por el SARS-CoV-2 durante el pasado año 2020. No obstante, a día de hoy, casi todas las personas institucionalizadas en España han sido inmunizadas por completo contra el coronavirus. En total, un 90,7 % . La comunidad autónoma más adelantada en este aspecto es Castilla y León , en la que han recibido la pauta completa de la vacuna contra el coronavirus casi el 96 % de las personas institucionalizadas.

Los siguientes en la lista de vacunación, además del personal sanitario y sociosanitario, eran los mayores de 80 años , muy vulnerables ante la enfermedad del coronavirus. Actualmente en España un 77,2 % de los mayores de 80 años han recibido al menos una dosis de la vacuna y el 44% ya tiene las dos .

Al bajar en la escala de edad los porcentajes van descendiendo. De este modo, solo el 2,8 % de las personas de entre 70 y 79 años han recibido las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus, un porcentaje algo menor que el de las personas de entre 60 y 69 años en España, que asciende a casi el 5% . Esto ocurre en gran medida a que ahora también se vacuna con AstraZeneca a los menores de 65 años, mientras que a personas más mayores solo se les vacuna con las dosis de Pfizer y Moderna, que utilizan la tecnología del ARN mensajero.

Otros grupos que reciben la vacuna

En un principio la vacuna de AstraZeneca solo podía administrarse a personas menores de 55 años , pues los estudios iniciales no habían sido probados en personas de más edad. De este modo, para seguir administrando las dosis de las que España disponía, comenzó a vacunarse con estas dosis a personas más jóvenes que pertenecen a colectivos en activo con una función esencial para la sociedad, como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, docentes y personal de educación infantil, especial, primaria y secundaria .

Prácticamente todas las comunidades han comenzado a vacunar a estos grupos, lo que no significa que todas las personas mayores de 65 años hayan sido inmunizadas.

Grupo 7: personas con condiciones de muy alto riesgo

Según la última actualización del plan de vacunación, las personas con condiciones de muy alto resigo a partir de 16-18 años se vacunarán de forma paralela a las personas del grupo 5B, es decir, al que pertenecen las personas de entre 70 y 79 años.

¿Y quienes pertenecen a este grupo?

- Aquellas personas que se hayan sometido a un trasplante deprogenitores hematopoyéticos, a un trasplante de órgano sólido o se encuentrn en lista de espera para recibir trasplante de órgano sólido.

- Las personas que estén siguiendo un tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal).

- Los pacientes con una enfermedad oncohematológica , cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis.

- Personas con inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable.

- Personas mayores de 40 años con síndrome de Down .

La vacuna de Janssen

Actualmente son cuatro las vacunas avaladas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) : la desarrollada por Pfizer/BioNTech, la de Moderna, la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford y la de Janssen. No obstante, esta última todavía no ha llegado a España, aunque se espera que lo haga en las próximas semanas.

Esta vacuna no se utilizará en personas que por antecedente de infección por SARS-CoV-2 solo precisen de una dosis. Aunque el Ministerio de Sanidad asegura que no existen contraindicaciones, se preferirá utilizar las otras vacunas que habitualmente tienen pauta de dos dosis.

Por qué se ha ampliado el uso de la vacuna de AstraZeneca

En las actualizaciones anteriores de la estrategia de vacunación del Ministerio de Sanidad se recomendaba la administración de las dosis de AstraZeneca únicamente a las personas de entre 18 y 55 años . Esto era porque en los ensayos iniciales no existían datos acerca de la efectividad de este medicamento en personas de más edad.

Sin embargo, en los últimos meses se han publicado diversos estudios observacionales de efectividad que aseguran que la vacuna de AstraZeneca es también eficaz y segura en grupos de edad más mayores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación