La Caldera de Taburiente de La Palma, uno de los mayores cráteres volcánicos emergidos del mundo
La Caldera de Taburiente es el centro volcánico más antiguo de la isla de La Palma
Sigue en directo la erupción del volcán de La Palma
La isla de La Palma, de 47 kilómetros de longitud, está compuesta por dos grandes centros volcánicos. El más joven de ellos, al sur, es el que actualmente se encuentra en erupción, el de Cumbre Vieja , que no ha dejado de expulsar lava desde el pasado domingo 19 de septiembre. El otro, más antiguo, es el que se sitúa en la parte norte de la isla, cortado por la enorme Caldera de Taburiente , uno de los mayores cráteres emergidos del mundo.
La Caldera de Taburiente constituye una de las Reservas de la Biosfera de las islas Canarias. Esta enorme depresión, flanqueada por grandes desniveles, cuenta con un circo de cumbres de 8 kilómetros de diámetro y desniveles superiores a los 1.500 metros. Su cota más alta es el Roque de los Muchachos , con 2.426 metros sobre el nivel del mar.
Sus barrancos y alturas acogen una extraordinaria y variada vegetación, con representantes de endemismos canarios, como las saucedas y los pinos canarios. Y, a pesar de su origen volcánico, que muchos consideran hostil, es hábitat de una gran cantidad de especies y subespecies propias de la isla, que viven en un auténtico paraíso con una diversidad biológica única.
El origen de la Caldera de Taburiente
Como explica el Instituto Geográfico Nacional , la Caldera de Taburiente procede de un gran edificio volcánico de unos 4.000 metros de altura ubicado en el centro de la isla de La Palma. Eso sí, no se formó por ninguna erupción volcánica .
La teoría de formación de la Caldera más antigua se conoció como ' Hipótesis de Levantamiento '. Según esta, el enorme cráter se formó debido al fuerte empuje que el magma profundo ejerció sobre unas coladas levantándolas y fracturándolas.
No obstante, a mediados de los años 80, se elaboró una nueva teoría, basada en grandes períodos de actividad magmática intercalados con períodos de erosión del agua y pequeños desprendimientos.
Finalmente, en la década de los 90 las hipótesis comenzaron a girar de nuevo en torno a grandes deslizamientos por efecto de la gravedad , completada con el efecto erosivo de las aguas. Esta teoría la atestiguan los continuos desplomes que han ocurrido en los últimos años, algunos de ellos de considerable magnitud.
🌋En los últimos días se ha producido una serie de desprendimientos en el Lomo de Los Caballos (Caldera de Taburiente, La Palma). El 16 de octubre a las 8:34 (UTC) ha tenido lugar uno de los más espectaculares de esta serie
— IGN-CNIG (@IGNSpain) October 17, 2019
👉https://t.co/6CheeMPnqq#Canarias #LaPalma #Volcán pic.twitter.com/YpwM3nKWbX
Lo cierto es que la Caldera de Taburiente muestra buena parte de la historia geológica de La Palma, pues el material magmático que la forma es uno de los más antigus del archipiélago. Este hecho la ha convertido en un lugar excepcional para la realización de numerosos estudios y ha despertado un gran interés entre la comunidad científica mundial.
El primer gran geólogo que visitó La Caldera fue el alemán Leopoldo Von Buch , en el año 1825, basando sobre ella la teoría de los cráteres de elevación , popularizando entre la comunidad científica internacional la denominación de ' caldera ' para todas las estructuras volcánicas similares a la misma.
Noticias relacionadas