Buscar nombres propios en una hemeroteca digital vulnera el derecho al olvido, según el TC
Avala las hemorotecas digitales, pero con motores de búsqueda que no comprometan el derecho al honor e intimidad de las personas
![Buscar nombres propios en una hemeroteca digital vulnera el derecho al olvido, según el TC](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2018/06/26/olvido-k84E--940x705@abc.jpg)
La prohibición de indexar los nombres y los apellidos de personas que no tengan relevancia pública para su uso por el motor de búsqueda interno de un medio de comunicación «debe ser limitada, idónea, necesaria y proporcionada al fin de evitar una difusión de la noticia lesiva de los derechos» al honor e intimidad.
Así lo asegura el Tribunal Constitucional en una sentencia en la que por primera vez se pronuncia sobre el «derecho al olvido». Los magistrados estiman el recurso de amparo interpuesto por dos personas que consideraron vulnerado su honor, intimidad y protección de datos por el uso de las tecnologías de internet, al aparecer sus nombres y apellidos en los buscadores de hemerotecas digitales. Ambos alegaban que permitir esta búsqueda vulneraba su derecho al olvido, recogido el artículo 17 del Reglamento de Protección de Datos de la Unión Europea , como derecho a la supresión de los datos personales.
La sentencia recurrida por los demandantes era la dictada por el Tribunal Supremo el 15 de octubre de 2015 sobre un caso de tráfico y consumo de drogas en los años ochenta. La Sala Civil había rechazado la procedencia de eliminar los nombres y apellidos de la información recogida en la hemeroteca o que los datos personales contenidos en la información no puedan ser indexados por el motor de búsqueda interno de la hemeroteca, pues consideró que estas medidas suponían una restricción excesiva de la libertad de información vinculada a la existencia de las hemerotecas digitales.
El paso del tiempo, la clave
El TC recuerda ahora que «la libertad de información constituye no sólo un derecho fundamental de cada persona sino también una garantía de la formación y existencia de una opinión pública libre y plural, capaz de adoptar decisiones políticas a través del ejercicio de los derechos de participación», pero este derecho no es absoluto, sino que debe ser modulado por dos elementos : uno, el valor del paso del tiempo a la hora de calibrar el impacto de la difusión de una noticia sobre el derecho a la intimidad del titular de ese derecho, y dos, la importancia de la digitalización de los documentos informativos, para facilitar el acceso a la información de todos los usuarios de internet.
La sentencia explica que en estos casos «podría ponerse en duda la prevalencia del derecho a la información sobre el derecho a la intimidad de una persona que, pasado un lapso de tiempo, opta por solicitar que estos datos e información, que pudieron tener relevancia pública en su día, sean olvidados».
Para el Tribunal, «la universalización del acceso a las hemerotecas, como la universalización del acceso a la información a través de los motores de búsqueda, multiplica la injerencia en los derechos a la autodeterminación informativa y a la intimidad de los ciudadanos». En la resolución de este conflicto hay que tener en cuenta el equilibrio entre las libertades informativas y el derecho a la autodeterminación informativa , donde juega un papel importante el efecto del paso del tiempo sobre la función que desempeñan los medios de comunicación y, sobre la doble dimensión (informativa o investigadora) de esa función.
El fallo concluye afirmando que debe tenerse en cuenta que los motores de búsqueda internos de los sitios web cumplen la función de permitir el hallazgo y la divulgación de la noticia y que esa función queda garantizada aunque se suprima la posibilidad de efectuar la búsqueda acudiendo al nombre y apellidos de las personas en cuestión, que no tienen relevancia pública alguna. Por tanto,a «siempre será posible si existe una finalidad investigadora en la búsqueda de información alejada del mero interés periodístico en la persona investigada , localizar la noticia mediante una búsqueda temática, temporal, geográfica o de cualquier otro tipo». Por lo tanto, no son necesarios los datos personales de los solicitantes del amparo, que nada agregan al interés de la noticia, bastando las iniciales del nombre y los apellidos.
Noticias relacionadas