Bruselas quiere vetar las importaciones de madera, café, carne, soja o cacao de zonas deforestadas

Las empresas tendrán que demostrar que los productos no proceden de zonas dañadas

Deforestación en Indonesia

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Bruselas quiere productos «libres de deforestación» en la Unión Europea. La Comisión impulsará una ley que vete las importaciones de madera, café, carne, soja, cacao y aceite de palma , así como sus derivados como el cuero, el chocolate o muebles, si proceden de zonas que antes eran bosque y se hayan destruido para obtener estos productos, un problema que normalmente asuela a países como Brasil, Indonesia, Argentina o Paraguay.

En los últimos 30 años el mundo ha perdido 420 millones de hectáreas de bosque , una superficie mayor que la Unión Europea, impulsada por el comercio internacional de productos agrícolas y ganaderos. Según cálculos de WWF, el consumo de la UE fue el responsable del 16% de la deforestación en 2017, con 203.000 hectáreas. Esto la coloca por detrás de China, pero por delante de India, EE.UU. y Japón.

La propuesta de la Comisión, que puede ser modificada por el Parlamento Europeo y los Estados miembro, traslada la responsabilidad a las empresas. Deberán demostrar que sus cadenas de suministro no están contribuyendo a la destrucción de los bosques y proporcionar las coordenadas geográficas de las parcelas donde se hayan producido los productos. Estos datos se cruzarán con imágenes satelitales. El incumplimiento podría acarrear multas de hasta el 4% del volumen de negocio que tenga la empresa en el país miembro donde se detecte. Y aunque los datos serán públicos, se anonimizarán.

La propuesta, sin embargo, no implica que vaya a desaparecer el café de Colombia o el chocolate de Costa de Marfil. No habrá prohibición de ningún país ni de ningún producto básico, dice Bruselas. «Las actuales plantaciones seguirán produciendo», explica Miguel Díaz, de Amigos de la Tierra. Lo que no se podrá hacer es expandir las explotaciones a lugares que en 2021 fueran bosque, a la vez que se intenta luchar contra las prácticas de «tierra quemada», que se basan en un uso intensivo de los recursos naturales durante unos años, antes de abandonar la tierra agotada y buscar otra parcela para deforestar.

La norma busca acabar con la «externalización de la deforestación», apunta Díaz, ya que muchas empresas europeas operan en países donde abundan los abusos medioambientales y, por ahora, no tienen ninguna obligación de subsanar unos daños que no se permiten en suelo comunitario. De salir adelante el texto, no importará si en el país de origen la deforestación es legal o ilegal, solo si se ha destruido un ecosistema para obtener el producto.

«Para tener éxito en la lucha contra la crisis climática y de biodiversidad, debemos asumir la responsabilidad de actuar tanto en casa como en el extranjero», ha dicho el jefe de política climática de la UE, Frans Timmermans.

Lo que sí podría acarrear es un aumento de los precios , aunque según el comisario de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, no sería un «aumento significativo». La Comisión espera que la ley se apruebe para 2023, e incluye un periodo de gracia para que las empresas se adapten de 12 meses y un periodo de 24 meses para las más pequeñas.

Ampliar la lista

Aunque inicialmente la ley cuenta con seis productos, Bruselas plantea revisar y actualizar periódicamente la lista, lo que permitiría incluir otras materias primas y productos. Las organizaciones ecologistas, aunque aplauden la medida, critican que el caucho haya sido excluido de la propuesta. Entre 2003 y 2017 se talaron cinco millones de hectáreas de bosques tropicales en el sudeste asiático y el África subsahariana para obtenerlo. También reclaman que la ley incluya sabanas, humedales y turberas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación