Bruselas denuncia a España ante los tribunales por no proteger el humedal de Doñana

El Ejecutivo comunitario cree que no se han tomado las medidas adecuadas para proteger las masas de aguas subterráneas

Doñana Efe

EP

La Comisión Europea ha denunciado a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) por no haber tomado las medidas adecuadas para proteger las masas de aguas subterráneas que alimentan el humedal de Doñana ni para evitar el deterioro de los hábitats protegidos en estos humedales.

En un comunicado, el Ejecutivo comunitario ha explicado que estos dos hechos s uponen una vulneración de la legislación comunitaria sobre agua y en materia de protección de la naturaleza, respectivamente.

Bruselas ha decidido dar el último paso dentro del procedimiento de infracción que abrió en 2014, preocupada por la posibilidad de que la situación de los humedades «se deteriore aún más». «Las medidas adoptadas para garantizar la gestión sostenible de los recursos hídricos y la conservación de los hábitats de Doñana son insuficientes y, además, se han ejecutado deficientemente», ha denunciado.

La Comisión Europea ha explicado que los humedales de Doñana «se encuentran entre los mayores de Europa» y albergan una «gran diversidad» de ecosistemas y especies de fauna y flora, incluidas especies en peligro de extinción como el águila imperial, el lince ibérico o la tortuga mora. También ha subrayado que Doñana forma parte de la ruta migratoria de millones de aves europeas debido a su «situación estratégica».

Esta biodiversidad «única», subraya Bruselas, está protegida por la Directiva sobre hábitats y la Directiva sobre aves, puesto que el Parque Nacional de Doñana y su zona circundante engloban varias zonas que España ha designado como lugares Natura 2000.

El procedimiento arrancó de la queja presentada por WWF España el 5 de abril de 2010, en la que se denunciaba l a extracción abusiva e insostenible de agua en el entorno de Doñana con destino al cultivo intensivo de fresas, informa la ONG. WWF España ha mapeado y denunciado durante años la existencia de más de 1.000 pozos ilegales y más de 3.000 hectáreas de cultivos ilegales de fresas y frutos rojos. Además, gracias al seguimiento regular mediante análisis de imágenes por satélite, WWF España ha demostrado recientemente cómo la superficie de cultivos ilegales y la proliferación de nuevas balsas y pozos ha vuelto a crecer ante la falta de control y la impunidad con que se expande la agricultura ilegal en el entorno de Doñana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación