Coronavirus

Bonaventura Clotet: «A corto plazo habrá resultados. No hay que desesperarse»

Ya es una autoridad mundial en sida. Ahora, en plena crisis por el coronavirus, Clotet se lanza a la carrera para hallar una vacuna contra el SARS-CoV-2

Coronavirus en España, noticias y casos en directo

Bonaventura Clotet, impulsor de la cura contra el coronavirus EFE

Es referente mundial en la lucha contra el sida, una enfermedad que desató la alarma en el mundo cuando estalló en los ochenta, por sus devastadores efectos y la ausencia de tratamiento. Ahora, después de más de tres décadas de intensa investigación para desarrollar una vacuna contra el virus de la inmunodeficiencia adquirida, y sin perder de vista este objetivo, el doctor Bonaventura Clotet focaliza su atención en la pandemia que tiene en vilo a la humanidad: el coronavirus . Con esta nueva meta en el punto de mira, Clotet dirige un proyecto consorciado en el que participan el Instituto de Investigación del Sida (IrsiCaixa), liderado por La Caixa y que él dirige -cuenta, además, con los investigadores Julià Blanco, Jorge Carrillo y Núria Izquierdo-; el Barcelona Supercomputing Center (BSC), con Alfonso Valencia y Víctor Guallar, y el Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA-CReSA ), con Joaquim Sagalés y Júlia Vergara. Este proyecto, destinado a desarrollar fármacos, anticuerpos y una nueva vacuna contra el SARS-COV-2, ha sido posible gracias al apoyo y financiación de la farmacéutica catalana Grifols, uno de los líderes mundiales en el campo del plasma, que colabora también con IrsiCaixa en la investigación del sida.

Ante el desolador panorama que proyectan los medios, Clotet lanza un mensaje de esperanza. «Científicos de todo el mundo estamos trabajando en ello y es razonable pensar que en el corto plazo vamos a tener resultados. No hay que desesperarse», apunta.

-A diferencia de los fármacos, las vacunas tienen un largo recorrido hasta que no llegan a ser aprobadas por los comités reguladores. Intuyo que la que están desarrollando no será un arma efectiva en la actual crisis…

-El proyecto que desarrollamos es muy ambicioso. Es una investigación pionera en colaboración con el BSC y el IRTA-CReSA. El supercomputador nos ayuda a interpretar mejor las posibles variaciones de la envoltura del virus en la proteína S (las zonas de unión al receptor celular, la proteína ACE2). Estudiando las regiones conservadas entre los dos tipos de coronavirus (SARS-CoV y el SARS-CoV-2) que utilizan el mismo receptor ACE2 podemos establecer la regiones clave para la infectividad y así diseñar una vacuna que neutralice todas las posibles variantes del coronavirus que pudieran aparecer y utilizaran el mismo receptor. Esto representa nuestro reto para conseguir una vacuna pancoronavirus. Sin embargo, ni la vacuna china, ni la nuestra, podrán estar disponibles antes de un año. Es imposible.

-Junto al infectólogo Oriol Mitjà, conocido en el mundo científico por lograr erradicar el Pian -enfermedad tropical de efectos parecidos a la lepra-, están pilotando un ensayo clínico, apoyado por la Generalitat y dirigido a crear un cortafuegos a la epidemia cortando la carrera de transmisiones. ¿Cuándo habrá resultados?

-Lo del ensayo es otra cosa totalmente distinta a la vacuna. Estamos probando con dos fármacos, la hidroxicloriquina (antipalúdico e inmunomodulador), que se administrará a unos 3.000 contactos, y el darunavir (inhibidor de la proteasa), que se probará en 195 infectados. El darunavir parece que podría funcionar en el tratamiento muy precoz, sobretodo en combinación con la hidroxicloroquina. En un mes sabremos si funciona.

-¿Comparte la opinión de su colega de proyecto Oriol Mitjà respecto a la necesidad de reforzar la contención?

-Que todo el mundo se quede en casa. Es imprescindible. Los cálculos matemáticos revelan que aún estamos en un crecimiento exponencial de la enfermedad y el coranavirus tiene una mortalidad 10 veces superior a la de una gripe normal. Hay que cerrarlo todo. Hay que cerrar Madrid. Hay que cerrar Barcelona. Tenemos que encerrarnos todos. La economía es importante y por ello hay que evitar su agonía en el tiempo. El «lockdown» no está funcionando, lo digo por las imágenes que veo. Tenemos que controlar la enfermedad, que no haya nuevos contagios, y esto sólo se logra con medidas de confinamiento absoluto.

-¿Alguna nota positiva para acabar la entrevista? Los ciudadanos están permanentemente conectados a los medios y el panorama, la verdad, no da para demasiadas alegrías….

-De esta enfermedad cada vez sabemos más cosas y descubrimos nuevas estrategias. Científicos de todo el mundo estamos trabajando en ello, y es razonable pensar que a corto plazo vamos a tener resultados para minimizar las muertes y evitar los contagios. No hay que desesperarse..

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación