Biden suspende las perforaciones de crudo en la Reserva Ártica de Alaska

La Casa Blanca hizo ayer el anuncio de esa moratoria, que entra en vigor mientras los técnicos del estado revisan el impacto medioambiental de las exploraciones petroleras ya concedidas y en curso, que son una docena

David Alandete

David Alandete

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Joe Biden suspendió ayer las contratas para la extracción de petróleo y gas en la Reserva Nacional de Vida Silvestre del Ártico, una zona costera de Alaska que en su día estuvo protegida, hasta que la abrió a perforaciones el ex presidente Donald Trump en sus días finales en la presidencia. La Casa Blanca hizo ayer el anuncio de esa moratoria, que entra en vigor mientras los técnicos del estado revisan el impacto medioambiental de las exploraciones petroleras ya concedidas y en curso, que son una docena.

El objetivo de esa suspensión es en realidad desmontar esa docena de contratas autorizadas en ese refugio natural, rico en crudo y a la vez crucial para la fauna lugareña , según los grupos ecologistas y los demócratas. Esta nueva moratoria llega después de otra, temporal, sobre la autorización de nuevas contratas de perforación de petróleo y gas dictada por Biden en su primer día en el cargo, dentro de un ambicioso paquete de medias medioambientales.

En enero, y gracias a los permisos de Trump, se vendieron 11 contratas en un terreno de de unas 200.000 hectáreas , aunque por unas pujas finales menores a lo esperado. En los últimos días de 2020, la anterior Administración, con autorización del propio Trump, había reabierto ese refugio a las nuevas contratas petrolíferas, en una estrategia de lograr la independencia energética plena de EE.UU.

Esos nuevos arrendamientos no se anunciaron públicamente hasta el 19 de enero, el último día en el cargo del expresidente Trump , toda una afrenta a su sucesor en el cargo. En campaña, Biden se había opuesto a las exploraciones petroleras en la zona, y los grupos ambientalistas habían pedido vetos permanentes, que el hoy presidente de hecho prometió.

Sin embargo, a finales del mes pasado, la actual Administración respaldó públicamente otro proyecto de explotación petrolera de la empresa ConocoPhillips , en otra zona de Alaska, validando de ese modo una contrata autorizada por Trump y enfadando a los ecologistas. En febrero, un tribunal de casación había paralizado la construcción del proyecto Willow, el de ConocoPhillips, que la Administración optó por defender.

Varios grupos ecologistas habían denunciado al Gobierno, alegando que no tuvo en cuenta el impacto que esa perforación petrolera, cerca de la costa pacífica, podría tener en el ecosistema. Willow incluye 590 millones de barriles de petróleo recuperable y podría producir hasta 160.000 barriles diarios a partir de 2024, según las estimaciones de ConocoPhillips.

Ese otro proyecto, que sí sigue en marcha y no está dentro de la reserva ártica, ha sido defendido por la senadora republicana de Alaska Lisa Murkowski , que es una centrista que en ocasiones suele unirse a los demócratas en votos cruciales. Tras varios contactos en la Casa Blanca, Murkowski logró el apoyo de Biden a esa perforación, polémica con los grupos ecologistas pero popular en Alaska.

Proyecto de Trump

Estas negociaciones, decisiones y compromisos demuestran qué complicado es para Biden deshacerse de algunas de las medidas más polémicas de Trump, en especial su decisivo apoyo a la industria del petróleo y el resto de combustibles fósiles .

Ya desde 2018, Trump anunció que estudiaba abrir a perforaciones petrolíferas la llamada Reserva Nacional de Vida Silvestre, un área ártica que abarca casi 90.000 kilómetros cuadrados . El Gobierno de Barack Obama había decretado que la mitad de ese territorio estuviera completamente fuera del alcance de las empresas energéticas.

Los ecologistas han denunciado que estos proyectos energéticos en la costa ártica arruinarán el ecosistema del lago Teshekpuk , un hábitat clave para los caribús y varias especies de aves.

En realidad, Trump simplemente aplicó lo que le permitía una reforma legal de 2017 . Aquel año, los republicanos, con mayoría en ambas cámaras, abrieron la zona ártica a exploraciones de gas y petróleo , un cambio que incluyeron en una reforma tributaria.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación