Baleares aprueba la Declaración de emergencia climática en las Islas

Prevé desarrollar varias de las principales medidas ya contempladas en la Ley de Cambio Climático y en la Ley de Residuos

La presidenta del Gobierno balear, Francina Armengol, en una imagen de archivo EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Ejecutivo balear, que preside la socialista Francina Armengol , aprobó este viernes en Consejo de Gobierno la Declaración de emergencia climática en las Islas , que en esencia prevé desarrollar varias de las principales medidas ya contempladas en la Ley de Cambio Climático y en la Ley de Residuos , aprobadas ambas al final de la pasada legislatura. «No pretendemos trasladar alarmismo a la población, pero lo que sí pretendemos decir es que estamos muy cerca de llegar al punto de no retorno », advirtió en rueda de prensa el vicepresidente del Govern, Juan Pedro Yllanes.

Cabe recordar que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aprobada en febrero, recogía una serie de medidas pioneras en España para reducir las emisiones contaminantes de manera progresiva, como por ejemplo la prohibición de los coches diésel en 2025 y la de los vehículos con gasolina en 2035 . Dicha norma también determinaba que las empresas de «rent a car» deberán incorporar de manera progresiva vehículos eléctricos o no contaminantes a partir de 2020. De ese modo, se prevé que en 2050 el 100 por cien de los vehículos sean eléctricos en Baleares.

La citada ley abogaba también por potenciar el uso de las energías renovables . En ese sentido, establecía que será obligatorio instalar placas solares en los grandes aparcamientos y en las nuevas edificaciones de más de 1.000 metros cuadrados y preveía que a partir de 2020 se producirá el cierre progresivo de las centrales contaminantes. La nueva ley también fijaba medidas para reducir la contaminación de los barcos , contemplaba planes de sostenibilidad en relación a las emisiones ligadas al transporte aéreo y permitía que los municipios puedan establecer restricciones de circulación en las áreas en que se superen los valores límite de calidad del aire fijados.

Por lo que respecta a la Ley de Residuos y Suelos Contaminados , aprobada en enero, prevé prohibir o limitar al máximo, entre otros productos, las vajillas de plástico, las cápsulas monodosis de café o los bastoncillos para las orejas, es decir, los plásticos de un solo uso. Esta nueva norma entrará en vigor en 2021. Otra disposición aprobada en enero fue la Ley para la Sostenibilidad Medioambiental y Económica de Formentera, que permite regular la entrada, circulación y estacionamiento de vehículos en la isla pitiusa. De hecho, los pasados meses de julio y agosto ya sólo pudieron circular cada día por Formentera un máximo de 2.280 coches de visitantes o turistas.

Desarrollo legislativo

En ese contexto, el ya citado vicepresidente del Govern y consejero de Transición Energética, Juan Pedro Yllanes, de Unidas Podemos, explicó este viernes los motivos por los que se ha aprobado la Declaración de emergencia climática y cuál es además su contenido real. «Salvo excepciones lamentables, como la del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, digamos que ya no hay organismo o entidad que no se haya sumado a considerar que efectivamente estamos en una emergencia climática», afirmó.

«La Declaración de emergencia climática que hemos aprobado esta mañana no es simplemente un listado de intenciones, es el compromiso firme y claro de actuar por parte de todos los departamentos de la Administración autonómica», recalcó Yllanes, para añadir: «Desde el Govern, nos comprometemos a desarrollar políticas de adaptación al cambio climático y a planificar y ejecutar acciones en los sectores sociales , económicos y territoriales». Una de dichas acciones será crear una comisión interdepartamental del cambio climático , «para que todas las consejerías implicadas puedan ofrecer su trabajo y su opinión».

El vicepresidente incidió en la idea de que «hay que adaptarse a nuevos hábitos, capaces de reducir las emisiones de carbono en nuestra Comunidad autónoma». Yllanes confirmó que con la declaración aprobada ahora se desarrollarán la Ley de Cambio Climático y la Ley de Residuos. Asimismo, añadió que, entre otras medidas, se presentará la Ley de Movilidad Sostenible, se promoverá el uso de embarcaciones cada vez menos contaminantes en el sector náutico, se avanzará en las normativas sobre eficiencia energética en las viviendas, se impulsarán políticas agrícolas de proximidad y se aprobará el decreto de huella de carbono. Cabe recordar que la huella de carbono es un indicador que refleja la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por personas y empresas concretas.

Preguntado acerca de cuándo se irán implementando todas esas medidas, Yllanes señaló que será a lo largo de la presente legislatura autonómica. El vicepresidente fue también preguntado acerca de si ya existen partidas económicas concretas para poner en marcha cada una de esas iniciativas. Yllanes respondió que en los Presupuestos Generales de la Comunidad de cada año se contemplarán recursos específicos para las sucesivas medidas que se vayan a ejecutar de manera progresiva.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación