El bajo nivel educativo se hereda de padres a hijos en más de la mitad de los casos
El 55 por ciento de los hijos cuyos padres tienen un bajo nivel educativo se quedan rezagados y tampoco acceden a la educación secundaria superior, advierte un nuevo informe de la OCDE
La OCDE ha publicado un nuevo informe , «Education at a Glance 2018» en el que se hace una profunda evaluación del estado de la educación de 36 países centrándose, en esta edición, en la equidad .
«El origen social sigue siendo un factor determinante en la participación de las personas en la educación y el aprendizaje, así como en los resultados económicos y sociales», apunta el informe.
El informe señala que los niños sin padres con educación terciaria tienen menos probabilidades de formar parte de los programas de educación y cuidado de la primera infancia . Aunque el desarrollo cognitivo de un niño comienza mucho antes de alcanzar la edad escolar, los gobiernos destinan una parte inferior del dinero público en este nivel comparada con la inversión realizada en la educación superior, señala el estudio.
La OCDE advierte de que los niños que provienen de entornos desfavorecidos también tienen menos probabilidades de acceder a la educación superior. Y, al mismo tiempo, la OCDE recuerda que la educación superior «hoy importa más que nunca».
España, según apunta el informe, no parece ser una excepción al problema de la falta de ascenso social educativo de padres a hijos . De hecho, el 55 por ciento de los hijos cuyos padres tienen un bajo nivel educativo se quedan rezagados y tampoco acceden a la educación secundaria superior.
Esto también se refleja en el alto porcentaje de población adulta joven española de 25 a 34 años que no ha alcanzado el nivel de secundaria superior: «En España, es del 34 por ciento, mientras que la media de la OCDE es 15 por ciento».
Al igual que en la mayoría de países, la OCDE apunta que los hombres corren un mayor riesgo que las mujeres de no alcanzar una titulación de educación secundaria superior. En España, esta brecha de género, de 11 puntos porcentuales es la segunda más alta de los países de la OCDE tras Portugal, con 14 puntos.
La OCDE también advierte de las diferencias de género. Así, los niños tienen más probabilidades que las niñas de repetir un grado, abandonar la escuela y no obtener una educación terciaria. Sin embargo, a pesar de su mejor desempeño en la escuela, las mujeres todavía tienen peores resultados de empleo y de ingresos . El informe señala que es menos probable que las mujeres se inscriban y se gradúen en áreas de altos salarios en el nivel terciario. Por ejemplo, aunque las habilidades de ingeniería son muy demandadas en la actualidad, solo el 6% de las mujeres graduadas completan un grado de ingeniería en comparación con el 25% de los hombres.
El sesgo entre hombres y mujeres también lo sufre España: solo hay un 8% de mujeres entre los graduados de programas de formación profesional en ingeniería, producción industrial y construcción (la media de la OCDE es 11%), mientras que el 77% de los graduados en áreas como salud y servicios sociales son mujeres.
Pero no todos son malas noticias. España encabeza las tasas de matriculación en la primera infancia. El informe señala que el 96% de los niños de 3 años están escolarizados, mientras que la media de la OCDE es del 76%. Además, nuestro país «muestra un alto nivel de igualdad interregional al no registrar prácticamente ninguna variación entre regiones en las tasas de matriculación de niños de 3 años».
Sin embargo, el informe también advierte de que España presenta la cifra más alta de alumnos repetidores en programas generales de educación secundaria inferior de todos los países de la OCDE, con un 11%, frente a la media del 2% de los países de la OCDE . La mayoría de ellos (60%) son chicos.
El informe también señala que el gasto público en nuestro país en instituciones educativas de educación primaria a terciaria ascendió al 3,5% del PIB, una cifra inferior tanto a la media de la OCDE (4,1%) como de la UE23 (4%). Por otra parte, la financiación privada de la educación alcanzó el 0,8% del PIB, exactamente el mismo porcentaje que la media de la OCDE y por encima de la media de la UE23 (0,5%).
Respecto al salario de los profesores, el informe señala que son inicialmente altos pero crecen despacio a medida que aumenta la experiencia profesional. «Después de 15 años de experiencia profesional, los salarios de los profesores españoles de Secundaria solo aumentan un 15% comparado con un 39% en los países de la OCDE».
Noticias relacionadas