Bajan un 3% las denuncias y un 1,3% las víctimas de violencia de género en el primer trimestre de 2021

Los juzgados concedieron seis de cada diez órdenes de protección, cuya solicitud también desciende

Imagen reciente de una concentración contra la violencia de género EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las consecuencias de la crisis sanitaria causada por el Covid se volvieron a notar en el primer trimestre del año en violencia de género al disminuir el número de víctimas, denuncias y órdenes de protección solicitadas a los órganos judiciales. Según las estadísticas que el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha hecho públicas este lunes, entre el 1 de enero y el 31 de marzo se registraron 35.001 denuncias , un 3,21 por ciento menos que hace un año y hubo 34.350 víctimas, lo que equivale a un descenso del 1,38 por ciento.

En cuanto a las órdenes de protección, se solicitaron ante los juzgados de violencia sobre la mujer y ante los juzgados de guardia un total de 10.506, apenas un 1% por ciento menos que hace un año. El descenso fue muy significativo (del 10,36%) si solo se tienen en cuenta las peticiones dirigidas a los juzgados de violencia sobre la mujer.

Por el contrario, aumentaron en un 13,3 por ciento el número de sentencias dictadas por los distintos órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales), que fueron 13.049, frente a las 11.515 dictadas en el primer trimestre de 2020. La proporción de sentencias condenatorias experimentó un leve ascenso, al situarse en el 73,11 % del total de dictadas (en el primer trimestre de 2020 representaron el 70,1 % del total).

Denuncias registradas

Los juzgados de violencia sobre la mujer registraron en el primer trimestre del año un total de 35.001 denuncias, un 3,21% menos que en el mismo trimestre de 2020 , en el que fueron 36.162. En un 73 por ciento de los casos esas denuncias fueron presentadas directamente por la víctima, bien en comisaría (sigue siendo el sitio más habitual) bien en los juzgados. También han experimentado un leve aumento las denuncias presentadas por los familiares de la víctima, aunque siguen manteniéndose en un porcentaje muy bajo: apenas fueron el 1,69 por ciento del total.

Descenso de víctimas

Durante este primer trimestre el número total de víctimas fue de 34.350, un 1,38% menos que en el mismo periodo del año anteior, en el que sumaron 34.831. De ellas, 23.202 (67,55%) eran españolas y 11.148 (32,45 %), extranjeras. El total de víctimas menores tuteladas ascendió a 94, de las cuales el 80,85 % (76) tenían nacionalidad española y el 19,15 % (18), otras nacionalidades. La tasa de víctimas de la violencia de género en toda España fue de 14,2 por cada 10.000 mujeres , prácticamente la misma que hace un año (14,4).

Por comunidades autónomas, la tasa más alta fue la de Murcia, con 19,7 víctimas por cada 10.000 mujeres, y la más baja la de Castilla y León, con 9,6.

Renuncias de la víctima

Una de cada diez víctimas de violencia machista (el 10,31 %) se acogió a la dispensa de la obligación de declarar. En total fueron 3.543, un 4,83% menos que en el mismo trimestre de 2020. De ellas, 2.126 eran españolas y 1.417 tenían otra nacionalidad. Como informó ABC, el Gobierno ha aprobado recientemente en la próxima ley de infancia esa dispensa a la que se podían acoger las parejas de los denunciados por malos tratos recogiendo el cambio de jurisprudencia del Supremo.

Órdenes de protección

La tendencia de las órdenes de protección durante los primeros tres meses del año ha sido descendente, en línea con la del resto de los indicadores de la violencia de género . Se solicitaron 10.506,105 menos que en el primer trimestre de 2020 (un 1% menos). Las acordadas sumaron un total de 6.568, el 62 % de las solicitadas. En el 48,5 % de los casos, la víctima mantenía una relación afectiva con el agresor (su cónyuge o pareja) en el momento de solicitar la orden de protección.

Las medidas penales acordadas más frecuentes fueron las órdenes de alejamiento (5.558) y las prohibiciones de comunicación (4.967), que representan, respectivamente, el 76,6 % y el 69,4 % de las medidas adoptadas por los juzgados de violencia sobre la mujer. Las primeras disminuyeron un 5,8% respecto a las acordadas en el primer trimestre de 2020; las segundas, disminuyeron un 11 por ciento.

Por su parte, las medidas civiles acordadas sumaron 3.621, de las cuales el 93% (3.366) lo fueron en el ámbito de la orden de protección y el 7 % restante (255), como medidas cautelares. El 20,14% de las medidas civiles estaban relacionadas con la prestación de alimentos y el 17,70% con la atribución de la vivienda. El 4,38% supusieron la suspensión de la guardia y custodia y el 3,89% la suspensión del régimen de visitas.

Los juzgados de violencia sobre la mujer acordaron durante el periodo analizado 95 medidas específicas de protección del menor para evitar un peligro o perjuicio, más del triple que entre enero y marzo de 2020 (28).

Respecto a las sentencias, el 73,11% de ellas condenaron al maltratador , frente al 70,13 por ciento del mismo trimestre del año anterior. En total se dictaron 13.049. De ellas 9.540 condenaron al agresor y 3.509 le absolvieron.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación