Bacterias para descarbonizar
Muchos postulamos que ante el cambio climático la tecnología atajará muchos problemas
El diccionario de la RAE aún no ha incluido la palabra descarbonizar. No tardará; se usa ampliamente para aludir a la reducción de emisiones de carbono en forma de anhídrido carbónico (CO2). El CO2 atmosférico es alimento para plantas y microbios fotosintéticos, que gracias a la energía de la luz fijan este compuesto para sintetizar su propia materia orgánica. Muchos seres vivos emitimos este gas en la respiración. El desequilibrio ha llegado de la mano de la combustión de materiales fósiles (carbón, petróleo, gas), almacenados en la Tierra durante milenios, pero que ahora nos viene muy bien quemar como fuente energética. Recortar estas emisiones para restablecer el balance y evitar la acumulación de este gas en la atmósfera, con su efecto de calentamiento, es objetivo asumido por todos.
Muchos postulamos que ante el cambio climático la tecnología seguirá compareciendo para atajar numerosos problemas. Porque la Ciencia biológica nos ha ido revelando cómo funcionan las transformaciones químicas que llevan a cabo los seres vivos para absorber o liberar gases. Y en concreto cómo son los mecanismos de fijación de este gas en las células. Noticia reciente es que dos investigadores de Israel han logrado conferir a la bacteria Escherichia coli la capacidad de fijar C02 , alimentándose de esta fuente carbonada para sintetizar sus componentes celulares. Hacer de esta bacteria un organismo autótrofo, algo que parecía imposible, ha requerido combinar una amplia modificación genética, con la adaptación evolutiva en condiciones de laboratorio. Un paso más para manejar procesos biológicos y adaptarlos a objetivos plausibles, que podrían contribuir al equilibrio ecológico.
Mi maestro, Severo Ochoa, ha narrado que uno de los momentos de mayor emoción de su vida fue descubrir que tejidos animales también podían fijar CO2. La reacción de metabólica de descarboxilación que estaba estudiando, resultó ser reversible en el tubo de ensayo. Anticipar que esta bacteria intestinal podía devenir autótrofa no era fácil entonces. Pero, en la indagación sobre la aplicación del conocimiento está el progreso y la innovación.