Argentina vuelve al confinamiento ante el descontrol del virus
Fernández asegura que el país atraviesa «el peor momento desde que comenzó la pandemia»
Vacunación coronavirus: qué debes hacer si no te llaman por teléfono para vacunarte
Argentina vuelve al confinamiento duro durante nueve días . El presidente, Alberto Fernández, decretó que éste es el tiempo de aislamiento necesario para detener la ola imparable de contagios y evitar el colapso total de los hospitales. El cierre, hasta el 30 de mayo, será absoluto, salvó para los trabajadores esenciales y los servicios de reparto a domicilio de alimentos y productos necesarios. Apenas unos días más tarde, el 8 de junio, Pedro Sánchez tiene previsto viajar a Buenos Aires con un grupo de empresarios.
El panorama en Argentina es más que preocupante. El sistema sanitario está al borde del colapso en todo el país (en algunos distritos ya está desbordado). Los hospitales funcionan, como pueden, con los recursos de que disponen. «Antes faltaban respiradores, ahora anestesia y camas», confía una doctora que, confía, «trabajo 24 horas y no damos abasto».
Sanatorios y hospitales, tanto privados como públicos, pasaron por todas las etapas de esta crisis y el confinamiento, reconocen, «ahora es un alivio». El nuevo estallido de la pandemia obliga a mantener pacientes hasta «12 horas en un ambulancia» , insisten.
Hay escasez de vacunas Sputnik V y de las Sinopharm chinas, países con los que Argentina suscribió contratos. También hay problemas con los envíos de AstraZeneca desde México que siguen -pese a fabricarse parte en territorio argentino- sin llegar. Fernández aseguró que el problema se resolvería pronto ya que, «en los próximos días contaremos con cuatro millones de dosis» de Sputnik V , y «en unas semanas más habremos vacunado a la totalidad de las personas en riesgo».
Según el presidente, después de hablar «con mi querido amigo Andrés Manuel López Obrador» éste le «confirmó el pronto envío de las vacunas que hemos producido con AstraZeneca». En México se concreta la última fase, la de envasado, de las vacunas que se fabrican con los laboratorios Sigman bajo el auspicios de la fundación de Carlos Slim.
La cifra oficial de muertos en Argentina, con una población de unos 45 millones, supera los 72.000 y los infectados con el virus activo rondan los 340.000.
A mediados de mes, durante la gira europea de Alberto Fernández, se encendieron las alarmas (nunca apagadas) al comenzar a dispararse los contagios. Apenas en las dos últimas semanas la velocidad de infecciones se colocó en torno al 35 por ciento , equivalente a unos treinta mil casos diarios. Así las cosas, Fernández anunció las restricciones que entraran hoy SÁBADO en vigor.
Toque de queda a partir de las 18.00
El toque de queda ha vuelto a imponerse a partir de las seis de la tarde. Colegios, universidades, centros deportivos, templos religiosos y cualquier actividad presencial que no sea imprescindible quedaron suspendidas. En esta ocasión, el presidente logró consenso entre todos los gobernadores incluido el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, que ganó el pulso judicial a la Casa Rosada, al recurrir la medida anterior que imponía las clases 'online' y la clausura de los colegios.
Los datos de enfermos de Covid son terribles . Las unidades de cuidados intensivos tienen una ocupación de camas, reconocidas, en torno al 80 por ciento.En este contexto, Alberto Fernández decidió dirigir un mensaje a la Nación y recurrir a «la cadena nacional», que obliga a todos los medios de comunicación a conectarse. La primera grabación tuvo problemas y el presidente tuvo que hacer una segunda donde reconoció que Argentina está, «atravesando por el peor momento desde que comenzó la pandemia … Es importante que sepan que todos los datos científicos indican que el problema es gravísimo» y «tenemos un riesgo concreto de saturación del sistema sanitario».
Según datos del Ministerio de salud de Argentina, ocho millones y medio de personas (algo mas del 18 por ciento de la población) ya han recibido una primera dosis de alguna vacuna y más de dos millones (casi el 5 por ciento de la población) están inoculadas con la segunda.