Apple, Google y otras grandes tecnológicas de EE.UU., acusadas de abusos a niños en minas de cobalto
En 2012 había 40.000 niños trabajando en las explotaciones de República Democrática del Congro
Varios gigantes tecnológicos de EE.UU. han sido acusados de complicidad en los abusos a niños que trabajan en minas de cobalto en África. Apple, Google, Microsoft, Dell y Tesla, además de compañías mineras, aparecen en una demanda interpuesta por International Rights Advocate, una organización de derechos humanos, en Washington.
Los demandantes son trece niños anónimos (incluidas familias de menores que murieron en las minas) de la República Democrática del Congo , donde se extrae el 60% del cobalto del mundo y que lleva décadas bajo la lupa por la existencia de trabajo forzado, inhumano y mal pagado a menores. Según las estimaciones de la ONU, en 2012 había 40.000 niños trabajando en las minas de cobalto.
El mineral es un elemento clave en la fabricación de baterías de litio de la que dependen muchos de los productos estrella de las tecnológicas, desde teléfonos inteligentes a coches eléctricos.
La demanda, a la que tuvo acceso «The Guardian», incluye como principal acusación a las tecnológicas que «se beneficiaron del cruel y brutal uso de niños en la República Democrática del Congo para la extracción de cobalto», una práctica que además «ayudaron e incitaron».
El escrito asegura que el cobalto que es extraído por niños en circunstancias inhumanas acaba en la línea de producción de las compañías, y les exige que se hagan responsables de la presencia de menores en las minas por la que acceden al cobalto y que cambien la forma en la que compran el mineral.
Entre los casos que aparecen descritos en la demanda está el de un niño anónimo que trabajaba en un túnel de una mina propiedad de la británica Glencore, que también está entre los acusados. Según su familia, hubo un derrumbe y quedó sepultado. Su cuerpo nunca se recuperó. Otro caso relata cómo otro menor transportaba sacos con el metal por 0,75 dólares al día y que quedó paralítico por caer en un túnel mientras trabajaba.
La mayoría de las compañías reaccionaron a la demanda con declaraciones en las que negaban su conocimiento de la existencia del trabajo infantil. «Glencore no tolera ninguna forma de trabajo infantil, forzado u obligado», aseguró la minera británica. «Apple está profundamente comprometida con la extracción responsable de materiales que van en nuestros productos », dijo la productora del iPhone , que defendió «liderar la industria con los estándares más estrictos». Dell negó haber «utilizado a sabiendas operaciones con trabajo involuntario , reclutamiento fraudulento o trabajo infantil».
La demanda, sin embargo, acusa a las compañías de tener un «conocimiento específico» de que el cobalto de sus productos está relacionado con trabajo infantil. También criticó la imposibilidad para los niños de denunciar los abusos según los procedimientos de las compañías: «Hasta que se les fuerce a hacerlo mejor, Apple y el resto de compañías dependen de que gente analfabeta, despejadamente pobre y cada vez más vulnerable desentrañe el mecanismo de quejas de Apple y denuncie las violaciones en la cadena de suministros cuando no pueden permitirse ordenadores personales ni iPhones ni tienen Internet o móviles».
Noticias relacionadas
- Trump y Macron llevan al límite su disputa sobre el futuro de la OTAN
- Cinco de las grandes tecnológicas de EE.UU. sumaron unos beneficios de 41.806 millones de euros en 2017
- La Casa Blanca invita a las tecnológicas para analizar el aumento del extremismo en internet
- Familias de 14 niños muertos en una mina de cobalto del Congo denuncian a las grandes tecnológicas