La UE anuncia una lluvia de vacunas: cien millones al mes

España recibirá en abril 4,8 millones de dosis de la de Pfizer dentro de este paquete

De dónde es la vacuna de Johnson & Johnson

Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna de AstraZeneca

EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Después de Semana Santa cambiará radicalmente el ritmo de las campañas de vacunación europeas con la llegada de un flujo de suministro de vacunas mucho más caudaloso. Eso es al menos lo que asegura la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que confía en que a partir de abril la Unión Europea reciba una media de cien millones de dosis al mes, más del triple de las recibidas en febrero y el doble de las que se esperan en marzo. Así lo ha anunciado en una entrevista con el semanario austriaco Der Standard, en la que afirma que «a partir de abril el volumen podría duplicarse, según los planes de las farmacéuticas».

La presidenta de la Comisión Europea espera «un promedio de alrededor de 100 millones de dosis por mes durante el segundo trimestre, con un total de 300 millones a finales de junio », gracias a la superación de los cuellos de botella en la producción y a la llegada de dos nuevas vacunas más, cuya aprobación por parte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) considera inminente. Y aún así evita cantar victoria porque las mutaciones del coronavirus siguen siendo motivo de inquietud. «Estamos muy preocupados por las variantes del virus. Por ahora las vacunas están protegiendo bien. Pero sabemos que en cualquier momento, en algún lugar, podría darse una mutación que sea resistente a las vacunas que tenemos ahora», advierte. «La vacunación regular contra el coronavirus y sus variantes podría convertirse en la norma a largo plazo, como en el caso de la gripe, por ejemplo», calcula.

De cumplirse estas previsiones, sí supondrán un gran impulso al ritmo de la vacunación porque se trata de cifras de dosis muy superiores a los 20 millones de enero, a los cerca de 30 millones de febrero y a los alrededor de 50 millones que se esperan en marzo. El caso

Esas cantidades, sin embargo, no han satisfecho los plazos de las campañas europeas, que avanzan con graves retrasos respecto a otros países occidentales. Según cifras de Our World in Data, al 26 de febrero el bloque había administrado solo 6,8 dosis de vacunas por cada 100 personas. En contraste, el Reino Unido había administrado en esa misma fecha 29 por cada 100 personas y Estados Unidos, 20,6, una diferencia difícil de entender, teniendo en cuenta que la Unión Europea cerró acuerdos el año pasado con seis fabricantes de vacunas (BioNTech/Pfizer, Moderna, AstraZeneca, CureVac, Johnson&Johnson y Sanofi-GSK) y creyó haber asegurado así más de 2.000 millones de dosis en primer nivel de distribución, en teoría cantidad suficiente para los 450 millones de habitantes de los 27 países miembros.

Sin embargo, Von der Leyen reconoce que el bloque «no está donde quiere estar» con su programa de inmunización, y ha dicho que ahora los esfuerzos deben estar en «acelerar» este proceso lo más posible.

Uno de los problemas hasta ahora ha sido la distribución. Si bien la UE firmó un acuerdo para recibir 300 millones de dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech en diciembre, por ejemplo, el laboratorio fue incapaz de suministrar los 12,5 millones de vacunas que había prometido para finales de 2020. El jefe de BioNTech, Uğur Şahin, explicó que el retraso se debió a que la UE asumió, erróneamente, que varias vacunas diferentes estarían listas a la vez y, por lo tanto, repartió sus pedidos.

La distribución de la vacuna Moderna, entre tanto, también ha tenido problemas. Italia y Francia han asegurado que están recibiendo menos vacunas de las esperadas: 20% menos de dosis en el caso de Italia y 25% menos en el caso de Francia. La vacuna Oxford-AstraZeneca también ha escaseado en la UE, tras registrarse problemas de producción en las plantas de Bélgica y los Países Bajos. Además, varios países del bloque, como Francia y Alemania, aprobaron su uso pero sólo para menores de 65 años, impidiendo inocular a los grupos prioritarios con estas dosis. En cuanto a la vacuna de Johnson & Johnson, Europa aún no aprueba su uso pero se espera que lo haga a principios de este mes. Así, actualmente la mayoría de los países de la UE solo está inoculando a los mayores de 65 años con las vacunas Pfizer y Moderna, a pesar de las intensas negociaciones con distintos laboratorios hace meses. «Hemos llegado tarde» a la hora de autorizar determinadas vacunas, reconoce ahora Von der Leyen. «Éramos demasiado optimistas en lo que respecta a la producción masiva y quizás demasiado confiados en que lo que pedimos se entregaría a tiempo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación