Antoni Trilla: «Si los datos no mejoran acabaremos como en primavera»
Asesor del Gobierno y de la Generalitat, Trilla teme que el coronavirus vuelva a colapsar el sistema porque «hay cosas que no se han resuelto bien»
Su discurso prudente y sin estridencias ha sido una constante durante toda la pandemia. Antoni Trilla, jefe del Servicio de Epidemiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona , no solo es una de las voces más autorizadas para hablar de esta pandemia (forma parte del «comité de sabios» que asesora al Gobierno en esta crisis y es consultado también por el Govern ). Su relato, didáctico y cercano, sobre cómo sobrellevar el acoso sin tregua del SARS-CoV-2 le ha convertido en el gran pedagogo de la emergencia sanitaria.
Noticias relacionadas
En su diminuto despacho del Hospital Clínic de Barcelona Trilla recibe a ABC en plena escalada de cifras en Cataluña . A la pregunta de este diario de: «¿Acabaremos como en primavera?», Trilla responde sin titubeos: «Si seguimos así y los datos no mejoran, no lo dude . En estos meses de tregua que nos ha dado el virus nos hemos preparado pero no lo suficiente. Hay cosas que no se han resuelto bien».
Estamos a mediados de octubre, a casi dos meses del que se augura como el mes más crítico para esta segunda oleada de la pandemia, y la atención primaria, primer dique de contención, ya flaquea. En los hospitales, el aumento de pacientes Covid en las UCIs hace cada vez más presente el recuerdo del fatídico marzo y la idea de aplazar cirugías cobra fuerza por momentos. ¿En qué cree que hemos fallado?
En estos meses de tregua del virus no hemos hecho del todo bien los deberes . No tenemos una buena estrategia global de contención. (detección rápida de los casos, aislamiento de contactos, rastreo,...) Estamos mejor que estábamos pero aún nos falta. Si el riesgo de rebrote sigue disparado no se podrá controlar la situación, perderemos las cadenas de contagio y veremos cómo salimos de ésta. Si no mejora la incidencia acumulada nos espera una Navidad triste y solitaria.
Los profesionales de la atención primaria dicen que no se han reforzado lo suficiente las plantillas, que el sistema de rastreo es ineficiente porque no hay una buena coordinación con los «scouts» (rastreadores telefónicos) y que se les ha cargado con trabajos administrativos que les impiden ser eficientes propiciando el colapso ¿Comparte su opinión?
El sistema de detección y rastreo de casos es uno de los aspectos en los que se ha fallado. Ha habido cierta descoordinación. No sé si todo el problema ha sido informático o hay más déficits pero sí ha sido una de las cosas básicas para controlar la situación y no se ha hecho del todo bien.
«El sistema de detección y rastreo de casos es uno de los aspectos en los que se ha fallado. Ha habido cierta descoordinación»
¿En qué más se ha fallado?
Tampoco ha sido óptima la capacidad de hacer pruebas diagnósticas, otro pilar para el control de la pandemia, y no se ha reforzado lo suficiente la atención primaria ni la hospitalaria. Las enfermeras son ahora un bien preciado que se disputan los hospitales. También la desescalada en junio fue demasiado rápida. El virus seguía circulando de forma importante cuando la gente volvió a la normalidad. Si la incidencia del virus sigue al alza y los ingresos en hospitales y UCIs continúan aumentando el sistema volverá a tensionarse porque se han hecho cosas pero quedaremos cortos.
Profesionales de su hospital y otros centros han advertido estos días de que si no se controlan las cifras podrian empezar a desprogramarse cirugías en solo una semana....
Si los ingresos siguen creciendo a este ritmo, este escenario podría darse en pocos días. Eso no sería bueno porque, según estimaciones recientes, tardaríamos unos dos años en recuperar toda la actividad aplazada .
Diga, por favor, algo positivo... ¿Hay alguna diferencia entre marzo y el escenario que se avecina?
La escena de terror que vimos en marzo era solo un 10 por ciento de la película . Mucha gente sufrió la enfermedad de forma anónima. Se calcula que se infectaron entre dos y tres millones de personas. Ahora hay mucha más detección. Los pacientes que ingresan por Covid están menos días en el hospital pero los casos graves siguen siendo graves.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa insiste en que tendremos vacuna a finales de año ¿Es usted tan optimista?
Si en el otoño/invierno de 2021 hay una vacuna suficientemente segura, efectiva y accesible, me doy por satisfecho. El año 2022 será el de la vacunación masiva.
¿Ha habido en España criterios comunes para afrontar esta segunda oleada?
La confontación política no ha ayudado. Alemania ha sido un ejemplo. Pese a tener diferencias de criterio, los länder se alinean y siguen las directrices del gobierno cuando hay una emergencia. A nosotros nos ha faltado esa solidaridad.