Ansiedad, estrés o depresión: herramientas para que los sanitarios superen los trastornos mentales del Covid-19
El Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP) pone a su disposición cursos para ofrecerles apoyo psicológico
Directo: Coronavirus España
Al personal sanitario, la pandemia le está pasando factura a nivel de salud mental. Según una investigación reciente elaborada por el Laboratorio de Psiología del Trabajo y Estudios de Seguridad de la Universidad Complutense, el 79,5% de los profesionales sanitarios sufren ansiedad, el 53% presentan síntomas de estrés postraumático y el 51,1%, de depresión. Estas cifras, sumadas a la experiencia que se conoce de muchos de ellos, han llevado al Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP) a ofrecerles herramientas online para tratar de acabar con estos trastornos de salud mental.
«Son datos mucho más altos que los de la población general», explica Dafne Cataluña, fundadora del IEPP, que asegura que se deben a que son los sanitarios los que están en primera línea durante la pandemia, viendo y viviendo situaciones a las que el resto de la población no ha tenido que enfrentars e. A esto, afirma, hay que añadirle que, al ser personas que están acostumbradas a presenciar situaciones críticas, les cuesta más pedir ayuda. «Al final la situación se agrava más, y por eso también el Instituto ha querido poner el punto de mira en estas situaciones y trabajarlo desde ya», relata.
En estos cursos, disponibles desde la próxima semana, se van a tratar a través de varios módulos aspectos relacionados con los trastornos de salud mental, explica Cataluña. El primero consistirá en hacerles entender lo que están viviendo. «Tienen que crearse un esquema de pensamientos, emociones y conductas que les ayuden a entender dónde está el foco del problema», expone. Una vez se identifique ese problema, como puede ser la ansiedad, se avanza a otra fase para aprender a controlarla: «Ahí se dan técnicas de manejo, técnicas que les ayuden a ir incrementando esa regulación emocional».
Otro aspecto importante a tratar, asegura la fundadora del IEPP, es el de evitar las afirmaciones más autodestructivas , así como las «anticipaciones catastróficas». «Van anticipando cosas que pueden llegar a ocurrir. Una de las afirmaciones más frecuentes ahora es que no podrían soportar de nuevo lo que ocurrió en marzo. Lo ven como algo inabordable», explica Cataluña.
«Lo más importante es actuar cuanto antes porque no sabemos cuánto puede durar esto. Parece que están otra vez hasta arriba y para afrontarlo necesitan apoyo psicológico», concluye.