'Spain VV' o 'la España vacía y vaciada': todos los peligros de acelerar el paso

menudo como hemos puesto de manifiesto se confunden las políticas de apoyo a las poblaciones en áreas despobladas (sanidad, educación, seguridad….) y las políticas de atracción de las poblaciones locales

Despoblado de Sauquillo de Alcázar ABC

Ángel Paniagua**

Las áreas de baja densidad o despobladas han sido objeto mediatico y literario durante los últimos años. Los que hace muchos años nos dedicamos al estudio científico de estas zonas estamos en el deber moral de advertir de algunos riesgos para estas áreas despobladas de su nueva virtualidad mediatica, literaria e incluso científica, resumida en los reiterados titulares 'Spain VV' o 'España vacia y vaciada'.

Es cierto que nuestro país tiene una estructura desequilibrada en lo terrorial y geodemográfico . Sólo con revisar los datos oficiales caemos en esa certeza, pero también la 'inflacción' de noticias y titulares con un foco persistente sobre estas áreas puede traer efectos indeseados que ya se están empezando a vislumbrar. A menudo como hemos puesto de manifiesto se confunden las políticas de apoyo a las poblaciones en áreas despobladas (sanidad, educación, seguridad….) y las políticas de atracción de las poblaciones locales . Incidir en las primeras es de justicia territorial, para ahondar en las segundas es preciso preparar las estructuras territoriales.

Antes ir a zonas muy despobladas e staba en el romanticismo de volver al campo. Ahora puede constituir una trampa para las poblaciones locales y una trampa para los urbanos que desean establecerse en lo rural despoblado. Dado que de mucho hablar públicamente del tema y hacer documentos estratégicos se puede influir en el mercado de la vivienda rural de zonas muy despobladas. Estos mercados son escasos, rígidos y fragmentados.

Antes las transacciones se ajustaban a mercado locales o extralocales, la comunidad conocida de Raymond Willians que describe perfectamente en 'The Country and the city', ahora se sitúa en canales de internet. Con esto conseguimos incrementar artificialmente el precio de inmuebles cuya realidad material y ubicación no respaldan, erosionamos la posición de las comunidades locales y agravamos la posición de los más vulnerables de cada comunidad local. Por otra parte, muchos nuevos residentes se pueden sentir atrapados –por la hipoteca- después del placer inicial de la ruralidad de los primeros años.

Para tocar la corneta de ir al campo, a las zonas rurales despobladas, primero es preciso preparar adecuadamente las estructuras territoriales y su parque residencial. En la literatura internacional comparada existe un notable consenso sobre el 'slow change' o cambio tranquilo, sobre un periodo extendido de tiempo, conviene aprender de las experiencias de otros países –donde se realizaron programas de vivienda rural digna extensivos- y de muchos escritos científicos.

Recomendar un periodo extensivo de al menos 10 o 15 años servía/sirve para proteger y preparar los intereses de las poblaciones locales a medio/largo plazo y para respaldar a los que con menos medios querían/ quieren vivir la aventura romántica de desplegar su vida en una zona rural .

---------------------------------------------------------------------------------

**Angel Paniagua es geógrafo del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas). Autor de numerosas publicaciones internacionales sobre áreas despobladas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación