Un alto consumo de grasas saturadas de origen animal aumenta el riesgo de sufrir diabetes tipo 2
Tomar 12 gramos al día de mantequilla se relacionó con el doble de riesgo de padecer esta enfermedad metabólica
El elevado consumo de alimentos ricos en grasas saturadas de origen animal se asocia a un mayor riesgo de sufrir diabetes tipo 2 en pacientes con alto riesgo cardiovascular. Es la conclusión del seguimiento durante cuatro años de más de 3.000 hombres y mujeres, de entre 50 y 80 años, participantes en el proyecto Predimed . En concreto, los participantes con un consumo más alto de este tipo de grasas presentaban el doble de riesgo de sufrir esta enfermedad metabólica , que aquellos con un consumo más bajo.
Uno de los datos más llamativos del estudio es que el consumo de 12 gramos al día de mantequill a se relacionó con el doble de riesgo de padecer diabetes transcurridos los cuatro años del estudio. Por el contrario, el consumo diario de otro lácteo como el yogur entero se asoció a un 35 % de menos riesgo de sufrir la enfermedad.
En este estudio se evaluó también la relación concreta entre el consumo de otros alimentos como las carnes rojas, carnes procesadas, huevos, leche entera y queso y el riesgo de desarrollar diabetes. «Además de la mantequilla, el consumo de 30 gramos de queso al día también se asoció a un 32% más riesgo de desarrollar diabetes. Los demás alimentos analizados no se asociaron con el riesgo de desarrollar diabetes durante el seguimiento», explica a ABC el doctor Jordi Salas-Salvadó, director de la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili e IP del Ciberobn y del Hospital Universitario Sant Joan de Reus.
Cada vez hay más evidencias de que una dieta rica en alimentos de origen vegetal, en el que las proteínas animales vengan en su mayoría de los pescados, y la grasa principal provenga del aceite de oliva, como la dieta mediterránea , tiene efectos beneficiosos para la salud.
En el estudio se analizaron los datos de 3.349 personas que no sufrían diabetes al inicio del estudio, pero que presentaban un alto riesgo cardiovascular, todas ellas participantes del estudio Predimed. Durante el seguimiento, que suró una media de cuatro años y medio, 266 personas fueron diagnosticadas de diabetes tipo 2.
Los resultados del presente estudio, liderado por los doctores Marta Guasch-Ferré, investigadora de la Escuela de Salud Pública de Harvard, Nerea Becerra-Tomás, de la del grupo Ciberobn y la Unidad de Nutrición Humana de la URV, y Jordi Salas-Salvadó, director de la Unidad de Nutrición Humana de la URV e IP del CIBEROBN y del Hospital Universitario Sant Joan de Reus, todos ellos miembros, a su vez, del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), han sido publicados en la revista « The American Journal of Clinical Nutrition » de este mes de febrero.
Para los investigadores, estos resultados subrayan las propiedades de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades cróni cas, en concreto de la diabetes tipo 2, así como la importancia de sustituir el consumo de grasas de origen animal y saturadas (especialmente la carne roja y procesada) por otras de origen vegetal que han demostrado ser más saludables, como el aceite de oliva o los frutos secos.
Noticias relacionadas