Biomecánica del pie
El aliado secreto de los corredores: la pisada
Existen tres tipos de runners según su forma aterrizar en el suelo en cada zancada. La herramienta para descubrir cómo se corre y pisa es el estudio de la pisada
Amateurs y profesionales coinciden en que el ingrediente imprescindible para empezar a correr son las ganas. Que nunca sea demasiado pronto, haga demasiado frío o calor. Pero, más allá de la motivación, todo runner tiene un aliado que no puede fallar, y que debe saber cómo funciona : su pisada.
Noticias relacionadas
Conocer la biomecánica del pie es uno de los aspectos más importantes a la hora de elegir zapatillas , evitar lesiones y comenzar a quemar kilómetros. Cada pie es diferente y ninguno es igual al de otra persona . Lo mismo ocurre con los apoyos al correr. «Cuando corres se produce una transmisión de energía que cambia el reparto de peso y equilibrio en el cuerpo», asegura José Manuel Limones , experto científico en producto deportivo y exatleta.
Cómo conocer tu pie
La mejor herramienta para ahondar en la biomecánica de un pie es el estudio de la pisada: un análisis que, mediante un test en estático y la medición del movimiento en carrera, dibuja la forma en la que los pies pisan . No sirve solo para la práctica deportiva, Miguel Cánovas , podólogo y expresidente de la Asociación Española de Podología Deportiva, asegura que «se recomienda para toda la población, a nivel preventivo. Para personas que pasan mucho tiempo de pie y padecen dolores o deportistas, de cualquier nivel, que requieren conocer la causa de sus lesiones, y no se detecta por otras especialidades». Por ello, este experto asegura que «siempre que se vaya a iniciar un deporte de forma intensa, se consulte ese estado biomecánico, para prevenir y tratar lesiones».
![No sirve solo para el deporte](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2017/12/18/pisada1-ke0B--220x220@abc.jpg)
«Es importante hacerse un análisis porque si tienes cualquier desviación, y no lo sabes y sigues corriendo existe mayor riesgo de tener problemas», afirma Javier Castellón , terapeuta deportivo y asesor en Deportes Evolution. Una mala elección de zapatillas al no conocer bien tu pie o que estas no estén en condiciones óptimas pueden causar la aparición de las lesiones más comunes . Entre ellas, José Manuel Limones señala tendinitis, periostitis tibial (la inflamación del músculo que une la tibia con los gemelos), fascitis plantar o sobrecarga muscular. Incluso, problemas de espalda, rodilla o articulaciones pueden derivarse de la forma en la que se pisa.
Pese a que muchas tiendas de calzado realizan estudios de la pisada, los podólogos recuerdan que son « los únicos profesionales especializados en patología del pie ». «En el caso del estudio de la pisada se trata de un método complementario de diagnóstico de cualquier patología». «El objetivo es buscar un equilibrio en el esqueleto humano, compensar los malos apoyos que se originan en cualquier persona, corregir en la medida de los posible aquellos defectos al caminar y alinear segmentos corporales», concluye Miguel Cánovas.
El estudio
La primera fase de este análisis es una entrevista . «Te siento, te pregunto sobre lo que haces, los problemas o dolores que tienes», explica Castellón. El objetivo es el de «recoger un historial», una radiografía diaria a la que le sigue un amplio test en estático con numerosos ejercicios para ver cómo es la forma de las piernas y si existe alguna descompensación entre ellas, el estado de músculos y articulaciones o cómo funciona y sufre la rodilla con el impacto al correr.
Una vez terminado este test, hay que subirse a la cinta. «El segundo paso es un videoanálisis bilateral de la marcha que, a cámara lenta, graba cómo corre una persona. Eso nos permite explicarlo y enseñarlo a la vez sobre una pantalla para que la persona lo entienda», explica.
Tras esto, llega la última fase en la que se mide el pie para acomodar la talla . Algo que, según Javier Castellón, «es tan importante como la zapatilla». El número adecuado es medio número más del habitual o, en su defecto, debe ajustarse al largo en centímetros del pie. Por último, hay que probarse varios modelos para elegir la «perfecta».
![Una mala elección de zapatillas o que no estén en condiciones óptimas pueden causar lesiones](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2017/12/18/pisada2-ke0B--510x349@abc.jpg)
Tres tipos de pisada
Existen tres tipos de corredores según su pisada: los pronadores, los supinadores y los de pisada neutra. Los pronadores , cuando el pie aterriza, se produce mayor rotación hacia dentro, y apoyan más la cara interior y el talón. Con este tipo de pisada, el impacto lo sufren las rodillas, puesto que modifican su eje.
En los supinadores , los menos comunes, el movimiento es el contrario. El pie no gira, por lo que el aterrizaje lo realiza la parte exterior. Para estos corredores, las zapatillas neutras con mucha estabilidad son adecuadas. Por último, los llamados corredores neutros, los más comunes, son aquellos cuyos tobillos mantienen la línea vertical de su pierna al impactar contra el suelo. Al correr, tan solo sufren la pronación natural.
En los tres casos, si la persona tiene unas plantillas hechas a medida, tan solo hará falta unas zapatillas neutras y no necesitará de calzado que busque complementar el tipo de pisada que tenga.