Algunas ciudades de Brasil suspenden el carnaval por temor al virus zika
El gobierno está preocupado porque el virus que produce microcefalia en bebés se extienda gracias a la concentración de turistas en las celebraciones
Por otro lado, un juez brasileño ha reconocido que se puede pedir autorización para abortar, si hay pruebas de que un bebé con microcefalia morirá al nacer
Por temor al contagio del virus zika en eventos de gran concentración, algunas ciudades del interior del estado de São Paulo y de los estado de Paraíba y João Pessoa, en el norte del país, han suspendido los carnavales , la fiesta más popular del calendario brasileño. La preocupación es la gran concentración de turistas aumente los números de contagio, pues se presume que esta enfermedad haya llegado al país con otro gran evento, el Mundial de Fútbol 2014.
Noticias relacionadas
- La OMS afirma que el virus Zika se extenderá por América a excepción de Canadá y Chile
- Zika, el virus que provoca graves malformaciones en bebés, se extiende por América
- Diagnosticados dos casos de virus Zika en Cataluña
- El Salvador pide a las mujeres que no se queden embarazadas en dos años por el zika
- Colombia desaconseja los embarazos por temor al virus Zika
El Gobierno Federal no se ha manifestado oficialmente sobre los carnavales, pero algunos funcionarios públicos han admitido que se están realizando esfuerzos concentrados durante estas fiestas. Médicos y especialistas han advertido que multitudes son focos de contagio y vienen recomendando a sus pacientes que eviten embarazos y las fiestas, mientras los casos de microcefalia siguen bajo investigación.
Aborto autorizado para bebés con microcefalia
Un juez brasileño admitió que si una gestante con zika tiene pruebas de que su bebé con microcefalia morirá al nacer , puede obtener una autorización judicial de aborto. Se trata de la primera declaración de una autoridad brasileña sobre ese tema, que ha sido evitado por el Gobierno y el ministerio de Sanidad.
Brasil fue el primer país a detectar la relación entre casos de microcefalia en recién nacidos y el virus zika , así como descubrir la transmisión al feto a través de la placenta. El país registró un salto de nacimientos com malformaciones cefálicas , de 300 casos al año, a 3800 en menos de 3 mese s, desde noviembre, por lo que se considera una epidemia. La enfermedad, que reduce el perímetro cefálico a menos de los 33 centímetros normales entre recién nacidos, es provocada por el mosquito Aedes aegypti y deja secuelas neurológicas y motrices, como problemas de aprendizaje, visión y audición.
Como se presume que la enfermedad, provocada por el mosquito Aedes aegypti , puede haber llegado con turistas durante el Mundial de Fútbol 2014, el Gobierno muestra preocupación con otros eventos con gran concentración de turistas , como el carnaval (primera semana de febrero) y las Olimpiadas de Río 2016, en agosto.
En declaración a BBC Brasil, el juez Jesseir Coelho de Alcântara, que ya autorizó abortos en casos de enfermedades raras como anencefalia, que impide el desarrollo cerebral del feto, y síndromes de Edwards y Body-Stalk, que interrumpen la vida del bebé fuera del útero. «La anencefalia y la microcefalia severa, con muerte en el nacimiento, son casos similares», afirmó el juez, que considera que la decisión es «válida» y debe ser estudiada «caso a caso» .
Para entidades religiosas como la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) el aborto es «inaceptable» bajo cualquier aspecto. El Consejo Federal de Medicina informó en un comunicado que discuerda de esa posición y en los casos de bebés con microcefalia «no hay incompatibilidad con la vida» . El Código Penal brasileño sólo admite el aborto en casos de riesgo de vida de la madre o violaciones. En 2012, la Corte Suprema admitió esa posibilidad para fetos anencéfalos.
Brasil y Estados Unidos buscan vacuna
Brasil y Estados Unidos están formando una cadena de cooperación para producir en conjunto una vacuna contra el virus zika , la enfermedad que se está arrastrando rápidamente y ha puesto en alerta a los Gobiernos de todo el continente americano . Ambos Gobiernos deben definir ese acuerdo esta semana en Ginebra, informó el presidente de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil, Jarbas Barbosa, en entrevista al diario O Estado de São Paulo.
«Para el desarrollo de una vacuna podemos establecer una red de cooperación con los Institutos Nacionales de Salud norteamericanos», afirmó Barbosa que está en Suiza para reuniones de la Organización Mundial de Salud (OMS). Según Barbosa, esas instituciones estadounidenses ya están trabajando en conjunto con el Instituto Butantã, en São Paulo, que viene desarrollando desde el año pasado una vacuna contra el dengue, la enfermedad que es producida por el mismo mosquito del zika, el Aedes aegypti .