Los expertos alemanes dan la cara
El gobierno alemán no ha formado ningún grupo técnico ad hoc para la crisis sanitaria, sino que ha confiado de los expertos que llevaban ya décadas en sus puestos científicos o académicos
¿Quién decide si el confinamiento el útil o no? ¿Cuáles son los expertos que aportan el conocimiento necesario para que los poderes ejecutivo y legislativo tomen sus decisiones? El gobierno alemán no ha formado ningún grupo técnico ad hoc para la crisis sanitaria , sino que ha confiado de los expertos que llevaban ya décadas en sus puestos científicos o académicos. Y, en aras de la necesaria transparencia, la misma información que han proporcionado tanto al gobierno de Berlín como a los de los Bundesländer la han trasladado también a la ciudadanía, siempre con su nombre y apellido por delante, puesto que su prestigio era precisamente lo que hacía creíble y fiable la información . El banco de datos periodísticos de Axel Springer se ha tomado la molestia de recontar las veces en que los expertos alemanes han expuesto a la ciudadanía sus conocimientos. La comparecencias son tantas, que muchos de ellos disfrutan ahora de una popularidad que nunca soñaron.
En el recuento no entra el director del Instituto Robert Koch (RKI), que hasta la semana pasada daba una rueda de prensa diaria sobre el desarrollo de la pandemia. Además de la retransmisión en live stream de sus apariciones, el director del RKI, Lothar Wieler, ha sido citado sin remedio por prensa, radio y televisión a diario. El Instituto Robert Koch es una agencia del gobierno federal alemán e instituto de investigación responsable del control y prevención de enfermedades. Está subordinado al Ministerio Federal de Salud y sobre sus investigaciones sobre pandemia están basados los protocolos sanitarios que se han aplicado en esta crisis. Es la institución que ha centralizado los datos sobre la pandemia que el gobierno alemán ha tomado como referencia. Tanto Wieler como su número dos, Lars Schaade, han sido omnipresentes en la esfera pública.
El siguiente asesor del gobierno, que frecuentemente ha acompañado al ministro de Sanidad Jens Spahn en sus comparecencias públicas para aclarar a los periodistas los detalles técnicos, es Christian Drosten, director del departamento de virología de la Charité de Berlín. Como epidemiólogo y especialista en enfermedades infecciosas, ha aparecido en público más de 1.700 veces desde principios de año , incluyendo las ruedas de prensa y las entrevistas en prensa, radio y televisión. En más de una ocasión ha corregido al ministro Spahn, sentado a su lado, y también le ha parado los pies a algún moderador que trataba de limitar el tiempo de sus explicaciones, alegando la importancia de que los ciudadanos comprendan las bases científicas sobre las que se toman las decisiones, lleve los minutos televisión que lleve.
Con 429 apariciones públicas desde principios de año, le sigue Hendrik Streeck, director del Instituto de Virología e Investigación del VIH de la Universidad de Bonn, que durante semanas ha estado investigando los contagios ocultos y ha llegado a la conclusión de que 1,8 millones de alemanes se habrían infectado ya , muy por encima de las 177.000 infecciones que ha confirmado el RKI y en la mayoría de los casos sin síntomas. Sus cálculos han servido para que el gobierno ponga plazos seguros a la desescalada.
El siguiente en ranking, con 380 apariciones, es Alexander S. Kekulé, que desde 1999 ocupa la cátedra de Microbiología y Virología Médica de la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg y Director del Instituto de Microbiología Médica del Hospital Universitario Halle. Anoche, sin ir más lejos, ha intervenido en el programa «Hart aber Fair» de la WDR, en franja de máxima audiencia, explicando por qué los Bundesländer no deben desescalar tan rápido y justificando por qué recomienda al Ministerio de Exteriores no abrir completamente las fronteras para que los alemanes salgan de vacaciones el próximo verano.
Los siguientes en la lista, con 255 y 191 apariciones desde el 1 de enero, son Clemens Wendtner, médico jefe dela clínica Schwabing de Múnich y experto en inmunología, y Jonas Schmidt-Chanasit, profesor de arbovirología en la Universidad de Hamburgo y Director Adjunto del Centro Colaborador de la OMS para la Investigación y Referencia de Arbovirus y Fiebre Hemorrágica en el Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical. A continuación aparece la primera mujer en el equipo de expertos, Marylyn Martina Addo, profesora y directora del Centro Alemán de Investigación de Infecciones de Enfermedades Infecciosas del Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf.y que desde inicio del año ha dado públicamente sus explicaciones en 138 ocasiones. Y completan la docena de expertos Gérard Krause, desde 2011 al frente del Centro Helmholtz-Centre for Infection Research de Braunschweig (112 apariciones); Gerd Fätkenheuer, responsable de enfermedades infecciones en la Universidad Policlínica de Colonia (73); Melanie Brinkmann, desde 2018 profesora de Virología de la Universidad Técnica de Braunschweig (69); Wolfgang Wodarg, médico y presidente de la Asamblea Parlamentaria del Comité de Salud del Consejo de Europa (56); Dirk Brockmann, físico y profesor del Instituto de Biología de la Universidad Humboldt de Berlín y del Instituto Robert Koch, además de experto en sistemas complejos, redes complejas, epidemiología computacional, movilidad humana y difusión anómala (52); y Susanne Herold, desde 2018 profesora de Enfermedades Infeccionas de la Universidad Justus-Liebig de Giessen y directora del departamento de Infectología de la Clínica Universitaria de esta misma ciudad, cuyos estudios previos sobre la relación entre neumonía y coronaviurs han sido especialmente útiles a la hora de establecer los protocolos de atención de los enfermos y previsión de infecciones por franja de edad (40).
Varios de estos expertos se han servido, además, de sus canales en Youtube y podcast periódicos , respaldados por las instituciones para las que trabajan, para ir explicando los criterios científicos a partir de los que los responsables políticos iban tomando decisiones para gestionar la crisis. Esta exposición pública no forma parte del recuento.