Alarma en China por el aumento de casos de coronavirus importados de Rusia

Pekín cierra la frontera, de 4.300 kilómetros, y prepara hospitales porque 400 de los 1.300 casos procedentes del extranjero vienen de Rusia, todos chinos que regresan huyendo de la pandemia

Coronavirus en España, últimas noticias y datos en directo

Frontera entre China y Rusia Reuters
Pablo M. Díez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Mientras Wuhan y las grandes ciudades de China siguen abriéndose lentamente tras controlar la epidemia del coronavirus, otras partes del país se cierran ante la amenaza de una segunda oleada. Eso es lo que está ocurriendo en su frontera con Rusia, una de las más largas del mundo con 4.300 kilómetros y multitud de carreteras y puestos de aduanas repartidos a lo largo de tres provincias: Heilongjiang, Mongolia Interior y Jilin.

La propagación de la pandemia por Rusia, donde ya hay más de 21.000 contagiados y 170 fallecidos , ha llevado a muchos chinos que trabajaban y estudiaban en ese país a volver a casa para ponerse a salvo. Pero muchos vienen infectados, como detectan las autoridades sanitarias en las cuarentenas obligatorias de dos semanas que imponen a todos los recién llegados a China.

A tenor de las cifras oficiales, son ya 409 los enfermos de Covid-19 procedentes de Rusia, casi un tercera parte de los más de 1.300 casos importados contabilizados hasta la fecha . Tras prohibir la entrada a los extranjeros a finales de marzo, China clausuró el miércoles pasado su frontera terrestre con Rusia, que a su vez tenía la suya cerrada desde febrero para frenar la expansión del coronavirus. Pero la epidemia se ha extendido en ese país desde otros lugares y ahora son los chinos residentes allí quienes intentan escapar. El problema es que ya no pueden hacerlo por tierra porque los pasos han sido cerrados y solo pueden cruzarlos los conductores de los camiones de mercancías.

Debido al aumento de llegadas de las últimas semanas, las ciudades fronterizas más importantes se han visto obligadas a buscar espacio en sus hospitales para atender a los contagiados y a habilitar centros de cuarentena para el resto. De los 89 nuevos casos diagnosticados el lunes en China, 79 fueron en la provincia fronteriza de Heilongjiang. Como los extranjeros no pueden entrar ya en este país, todos son chinos que residían en Rusia y estaban haciendo la cuarentena tras su regreso, antes del cierre de la frontera terrestre.

Además de reforzar las patrullas por la frontera y enviar un equipo de 300 médicos, las autoridades han habilitado un hospital de 600 camas para pacientes leves en un edificio de 13 plantas de Suifenhe, a 200 kilómetros de Vladivostok, la principal ciudad del este ruso. Tras detectar cerca de 200 casos importados , todos chinos que habían volado de Moscú a Vladivostok, Suifenhe ha sido cerrada, suspendiendo sus trenes con la capital provincial, Harbin, y confinando en casa a sus 70.000 habitantes.

Aunque la mayoría de casos importados de Rusia están en Heilongjiang, la región de Mongolia Interior ya tiene más de un centenar, sobre todo en su ciudad fronteriza de Manzhouli. Como sus cuatro hospitales solo tienen 160 camas para tratar a los enfermos de Covid-19, está preparando otro recinto que quintuplicará dicha capacidad en caso de emergencia, según informa el periódico «South China Morning Post».

Para impedir una avalancha de repatriados en la frontera, el gobierno provincial de Heilongjiang ha desmentido que vaya a reabrirla «dado el enorme riesgo de contagio», lo que hace temer que el coronavirus está más extendido en Rusia de lo que indican las cifras oficiales. La alarma es tal que el periódico «Global Times», altavoz del Partido Comunista, ha pedido a los ciudadanos chinos en Rusia que se queden allí y no regresen. «Rusia es el último ejemplo de un fallo a la hora de controlar los casos importados y puede servir de aviso a otros», advirtió el rotativo. Como cree que este país está «seriamente afectado», pide que «China prevenga estrictamente la llegada de casos y evite una segunda epidemia».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación