El agua se esfuma poco a poco en España: en 50 años las lluvias se reducen y aumenta la evaporación

Las precipitaciones han caído de media en torno a un 3% desde los años 60, mientras aumenta la demanda por el alza de las temperaturas

Vista del embalse de La Pedrera en octubre de 2019 Efe

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El clima está cambiando poco a poco en España. No solo el verano se ha alargado unas cinco semanas o se han multiplicado los episodios de altas temperaturas. Ahora, además, los estudios de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) apuntan a que a los largo de los últimos 50 años, década a década, han disminuido las precipitaciones y ha aumentado la evaporación de las que han caído como consecuencia del calor.

Son algunas de las conclusiones del primer informe anual del Estado del Clima en España 2019 que ha presentado este jueves la Aemet. El trabajo constata que el aumento medio de la temperatura en España está ya en torno a 0,3ºC por década desde los 60; algo que se acentúa en verano. «El calentamiento no solo no cesa sino que se está acelerando», ha asegurado la vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera. Ocho de los diez años más cálidos desde 1965 se han producido en este siglo. Y el año pasado no fue diferente. El 2019 estuvo en una temperatura media de 15,9º, lo que implican 0,8º por encima de lo normal. Se trató del sexto año más cálido desde el comienzo de la serie en 1965.

El informe destaca que las precipitaciones medias se han ido reduciendo durante los últimos 50 años. El balance final refleja una «disminución moderada» de las lluvias: caen unos 18,7 litros menos por metro cuadrado desde 1961, lo que se traduce en una reducción en torno al 2,8% de las precipitaciones. A ello se une un aumento de la evaporación por el calor. La Aemet estima que cada década aumenta en 24,4 l/m2 la demanda evaporativa . En resumen, cae menos agua y la que hay «rinde menos», ha explicado la portavoz Beatriz Hervella.

Respecto al año pasado, la precipitación media fue de unos 628 l/m2 , un 3% por debajo del valor medio anual, aunque con fuertes variaciones entre regiones. «No hay evidencia de un aumento generalizado de los extremos pluviométricos, aunque hay estudios que constatan un aumento en la costa mediterránea », apunta la Aemet.

Más olas de calor en junio

Por otra parte, las olas de calor se han duplicado en los últimos 40 años y las noches tórridas , aquellas que no bajan de los 25ºC, se han multiplicado por diez en las ciudades más pobladas del país desde los 80. Los episodios de altas temperaturas también llegan antes: la mitad de las olas de calor en junio desde los años 70 se han producido en esta última década.

Un buen ejemplo de ello es 2019, con un eposidio de gran intensidad entre el 26 de junio y 1 de julio. Se superaron los 43ºC en puntos del nordeste peninsular y se batieron numerosos récords absolutos de temperatura máxima anual. Este hecho tiene pocos precedentes, pues la mayoría de las efemérides de temperatura máxima en España se habían producido hasta entonces en los meses de julio y agosto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación