Agotada la última oportunidad para salvar al castellano de la «ley Celaá»

A las 11 de este miércoles terminaba el plazo para que los grupos parlamentarios presenten enmiendas transaccionales a la ley educativa. Como era de prever, ninguna de las presentadas por el PSOE se ha echado atrás, por lo que la eliminación del castellano sigue adelante. El resto de grupos no llegan con sus votos a rescatar la lengua oficial del Estado

La ministra de Educación Isabel Celaá

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los grupos parlamentarios tenían hasta hoy, miércoles, a las 11 de la mañana para presentar nuevas enmiendas transaccionales; es decir, modificaciones a la « ley Celaá » fruto del acuerdo entre varios partidos.

Como era de prever, el Gobierno no ha dado marcha atrás en su intención de eliminar el castellano de las aulas ( pactó con ERC que deje de ser lengua vehicular de la enseñanza ) por lo que la ley saldría adelante en el Congreso tal como se la conoce hasta ahora: con el castellano eliminado como lengua vehicular, y también con la concertada asfixiada y la educación especial con fecha de caducidad (es decir, diez años).

Las enmiendas transaccionales presentadas hasta este miércoles, a las que ha accedido ABC, van encaminadas a salvar a la concertada (tres del PP con UPN y otra de Junts per Cat con PNV) y otra de Más País Compromís para añadir el estudio del «papel social de los impuestos y la justicia fiscal» en la asignatura de Valores Cívicos y Éticos. El PP también presenta otra con UPN para proteger a la Religión y los acuerdos entre el Estado y la Santa Sede.

El dictamen del proyecto de ley educativo del Gobierno (Lomloe) será votado este jueves en el Pleno del Congreso (además de las enmiendas que no entraron aún en él, las llamadas «vivas», así como las transaccionadas que también se quedaron fuera).

Si bien la oposición está intentando rescatar al castellano (una lengua que hablan en todo el mundo 580 millones de personas), y fuentes parlamentarias del PP aseguraron que apoyarían las enmiendas de Cs o Vox, los tres partidos no alcanzan el número de votos suficientes para sacar los acuerdos adelante.

Cs, por ejemplo, va a volver a presentar su acuerdo de mínimos, ya rechazado por el Gobierno el pasado jueves . ¿Qué ha ofrecido Ciudadanos? Dos opciones. La primera: incluir la referencia al castellano como «lengua oficial del Estado», y que «el castellano y las lenguas cooficialestengan la consideración de lenguas vehiculares».

La segunda opción era incluir la impartición en castellano «de al menos un 25 por 100 de la carga lectiva durante el horario escolar en todas las etapas, con independencia del modelo lingüístico que determine cada Comunidad Autónoma».

Por su parte, Vox también presentará su enmienda (501) a la disposición adicional trigésimo octava sobre «Lengua castellana, lenguas cooficiales y lenguas que gocen de protección legal» de modo que el texto blinde el castellano.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación