Meteorología

Agosto se cerró como el sexto más cálido del siglo XXI

La temperatura estuvo 1ºC por encima de la media de este mes

El calor de los últimos días en Córdoba asedió a los turistas VALERIO MERINO

A. A. L.

El mes de agosto ha sido muy cálido, con una temperatura media sobre España de 24,9ºC , valor que queda 1ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Según el balance de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), es el octavo agosto más cálido desde 1965 y el sexto más cálido en lo que llevamos de siglo XXI, por detrás de los meses de agosto de 2003, 2012, 2009, 2016 y 2010 . También ha sido en su conjunto húmedo, con una precipitación media sobre España de 29 litros por metro cuadrado, lo que supone un 26% por encima de la media de este mes que es de 23 litros por metro cuadrado.

Por zonas, agosto tuvo un carácter muy cálido en la mayor parte del sur, centro y noreste de la península , mientras que predominó el carácter cálido en el resto de la península, resultando normal en algunas zonas del Cantábrico y del sureste peninsular. En Baleares el mes fue muy cálido, mientras que en Canarias resultó muy cálido en general y extremadamente cálido en algunos puntos.

Así, se observaron anomalías térmicas en torno a 2ºC en la mayor parte de Andalucía y en zonas del centro y noreste de la península. En el resto del territorio peninsular las anomalías se situaron predominantemente próximas a 1ºC , si bien fueron cercanas a 0ºC en algunas zonas del Cantábrico y en puntos de Murcia y Valencia. En Baleares las anomalías se situaron mayoritariamente entre 1 y 2ºC, mientras que en Canarias se observaron anomalías de entre 1 y 2ºC en zonas bajas y altas y significativamente más elevadas en zonas de media altitud, donde se superaron los 3ºC en muchos puntos.

Las anomalías de las temperaturas máximas se situaron en promedio 1,1ºC por encima del valor normal de agosto, mientras que las de las temperaturas mínimas fueron 0,8ºC superiores a las normales, resultando por tanto una oscilación térmica diurna 0,3º C mayor que la normal del mes.

Olas de calor

Durante el mes de agosto se observaron dos episodios de temperaturas elevadas para la época del año. El primero de ellos, de corta duración pero intenso, se extendió entre los días 2 a 7 de agosto, siendo en este periodo cuando se alcanzaron las temperaturas más elevadas del mes. Con los registros disponibles en la actualidad de temperaturas máximas, puede considerarse que, al menos entre los días 3 y 5, hubo una ola de calor en la Península y Baleares.

El día 8 se produjo una entrada de aire frío que dio paso a un periodo de temperaturas por debajo de las normales que se extendió hasta el día 11. A partir del 12 las temperaturas volvieron a situarse por encima de los valores normales para la época del año, dando lugar al segundo episodio cálido de agosto, menos intenso pero de mayor duración, que se extendió hasta el día 26. A partir de ese día las temperaturas descendieron nuevamente, situándose en valores algo por debajo de los normales hasta el final del mes.

Las temperaturas más elevadas entre observatorios principales se midieron durante la ola de calor de los días 3-5, destacando los 44,7ºC del aeropuerto de Córdoba , seguidos de los 43,4ºC del aeropuerto de Sevilla y los 43,2ºC de Morón de la Frontera, medidos todos ellos el día 4. En tres observatorios principales de Aemet la temperatura máxima absoluta de agosto superó el valor más alto de la serie histórica: Granada Aeropuerto, donde se registraron 43,0ºC el día 4, Menorca Aeropuerto, con 37,8ºC el día 3, y Palma Puerto, donde se midieron 37,7ºC el día 2.

En cuanto a precipitaciones, agosto fue en su conjunto húmedo, con una precipitación media sobre España de 29 litros por metro cuadrado , lo que supone un 26% por encima de la media de este mes que es de 23 litros por metro cuadrado.

La distribución espacial de las precipitaciones acumuladas en agosto, en muchas ocasiones debidas a tormentas, ha sido muy desigual tanto en el espacio como en el tiempo, afectando con mayor intensidad a las regiones cantábricas, Navarra, este de Castilla y León, Pirineos, Sistemas Central e Ibérico y sureste peninsular, y siendo en la última semana cuando se ha registrado la mayor parte de la precipitación mensual.

En extensas áreas del cuadrante suroeste peninsular y de Canarias, así como en algunas zonas de Castilla-La Mancha y oeste de Castilla y León, las precipitaciones han sido inferiores a 5 mm, sin embargo, el mes ha sido seco también en gran parte de Galicia, Cataluña, nordeste de Aragón, norte de la provincia de Castellón y zonas del sur de Extremadura, llegando a ser muy seco al oeste de Galicia y algunas áreas del Pirineo Catalán.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación