África se queda sin sus grandes buitres
La Lista Roja Mundial de las Aves mantiene a más de 40 especies en peligro crítico de extinción
La última actualización de la Lista Roja Mundial de las Aves revela una situación realmente dramática para los grandes buitres africanos, que se enfrentan a un futuro incierto. De acuerdo con la última evaluación de su estado de conservación realizada por Birdlife International para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), seis de las once especies del continente africano se enfrentan a un peligro real de extinción y han sido catalogadas con la categoría más alta de amenaza, «en peligro crítico».
Los principales peligros a los que se enfrentan las especies africanas de buitres y que han hecho que sus poblaciones sufran un declive demográfico sin precedentes, derivan de la mortalidad provocada por las intoxicaciones indiscriminadas de fauna silvestre con cebos envenenados. Un gran número de buitres se sienten atraídos por estos cadáveres envenenados , produciéndose grandes mortandades de aves. Por otra parte, el uso de partes de los cuerpos de los buitres para su uso en medicinas tradicionales o la muerte a causa de los disparos por parte de los cazadores furtivos para evitar que la presencia de buitres alerte a las autoridades de la masacre de grandes mamíferos africanos, son otras de las dos causas probables del declive de estas aves carroñeras.
Según Julius Arinaitwe, director del Programa de BirdLife International para África, «además del hecho dramático de robar a los cielos africanos uno de sus grupos más emblemáticos y espectaculares de aves, la rápida disminución de buitres del continente tiene profundas consecuencias para su gente, ya que estas aves contribuyen a frenar la propagación de enfermedades mediante la eliminación de los cadáveres en descomposición».
En total, la nueva Lista Roja Mundial de las Aves mantiene más de 40 especies en «peligro crítico» de extinción. Además de las seis especies de buitres africanos se encuentran en la mayor categoría de amenaza muchas aves limícolas y zancudas, y otras especies emblemáticas como el frailecillo atlántico, el cálao de yelmo o la tórtola europea, ésta última declarada Ave del Año 2015 por SEO/BirdLife.
Afortunadamente, 23 especies han mejorado su estado de conservación y han pasado a categorías de conservación que indican su menor riesgo de amenaza. En algunos casos esto refleja una mayor comprensión y una imagen más precisa de su estado de conservación, pero en otros casos la recuperación de las poblaciones de algunas de estas especies es el resultado del éxito de actuaciones de conservación. Algunos ejemplos son la curruca de Seychelles, el petrel de Chatham o la gaviota de Audouin en España , que han visto como sus poblaciones aumentaban notablemente.
El caso español
En el ámbito de España, 11 especies de la Lista Roja han empeorado su estado de conservación a nivel mundial, pasando a categorías de mayor amenaza. Destacan por su nivel de amenaza, la tórtola europea y el porrón europeo, ambas especies cinegéticas en España, y que pasan de estar en la categoría «preocupación menor» a «vulnerable».
Nueve especies han pasado de preocupación menor a estar consideras cerca de la amenaza de extinción
En el caso de la tórtola europea,visitante estival habitual en gran parte de Eurasia occidental y norte de África, su población ha disminuido más de un 30% en los últimos 16 años, debido principalmente a la modificación y pérdida de hábitats y a la excesiva presión cinegética. Otras nueve especies han pasado de «preocupación menor» a estar consideradas «cerca de la amenaza», con lo que empeoran sensiblemente. En el caso de otras dos especies que habitan en España, la gaviota de Audouin y la carraca europea, la situación a nivel mundial ha mejorado y han bajado de categoría, pasando de estar «cerca de la amenaza» a «preocupación menor», aunque sus poblaciones en España están corriendo suertes diferentes y mientras la primera ha pasado de 1.000 parejas en 1975 hasta llegar a las 20.000 parejas en el Mediterráneo occidental en la actualidad, la carraca europea está en declive poblacional en nuestro territorio.