Coronavirus
Así afecta el estado de alerta al sistema educativo español
Establece, entre otras cuestiones, que «quedan suspendida la actividad educativa presencial en todos los centros y etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza, incluidos en el artículo 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación»
Coronavirus en directo
Mapa del coronavirus en España, comunidad a comunidad
Primero fue el pasado lunes Vitoria y Labastida, le siguió Madrid el mismo día, horas más tarde. Detrás llegó La Rioja. Pero el cierre de colegios se fue extendiendo como un goteo, territorio a territorio (el miércoles, por ejemplo, se cerró Balmaseda en Viscaya) y comunidad a comunidad (País Vasco lo terminó haciendo extensivo a toda la región el jueves pasado). Todas las guarderías, colegios, institutos y universidades suspendieron la actividad docente aunque en muchos casos los profesores y PAS (personal de administración y servicios, es decir, personal no docente) como podían asistir . Con el paso de las días, sin embargo, las algunas regiones decidieron, como Madrid, de acuerdo a las instrucciones del pasado día 13, priorizar el teletrabajo.
Por tanto, en el ámbito educativo al menos, la situación no cambió radicalmente con la aprobación del estado de alarma ayer en Consejo de Ministros. Este dice en el artículo 9 sobre «medidas de contención en el ámbito educativo» que « quedan suspendida la actividad educativa presencial en todos los centros y etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza, incluidos en el artículo 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación ».
¿Qué dice la LOE en el artículo 3? Que las enseñanzas que ofrece el sistema educativo son Educación infantil; primaria; secundaria obligatoria; bachillerato; formación profesional; enseñanza de idiomas; artísticas; deportivas; personas adultas y universitaria.
Modalides online "siempre que resulte posible"
El decreto señala también que «durante el período de suspensión se mantendrán las actividades educativas a través de las modalidades a distancia y "on line", siempre que resulte posible ».
Para Ismael Sanz , profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y ex chair del "PISA Strategic Development Group" de la OCDE, aunque evidentemente no hay otra opción que las clases a distancia, «entre los efectos negativos del cierre de centro educativos se encuentra que una parte del aprendizaje podría no recupe rarse". Sanz cita un reciente artículo de Joshua Goodman, (profesor de la Universidad de Harvard) que " muestra que los efectos académicos de la suspensión de clases a todos los alumnos pueden atenuarse si hay una respuesta coordinada y no se alarga en el tiemp o. Este investigador concluye que los cierres de centros en Massachusetts por la nieve no ha tenido repercusiones académicas significativas. Si el cierre de los centros educativos se alargase por más de dos semanas, entonces podría tener repercusiones negativas en el aprendizaje de más largo plazo».
También cita trabajos de Goodman, con la también profesora de Harvard, Amanda Pallais y Julia Melkers, de Georgia Institute of Technology, quienes publicaron en 2019 un artículo en "Journal of Labor Economics" que señalaba que el aprendizaje es mayor con las clases presenciales que en el formato online, sobre todo para alumnos rezagados que necesitan de más refuerzo personal e individualizado . "Además, aunque cada vez con menos intensidad, no todas las familias tienen un buen acceso a internet y algunos ordenadores pueden ser obsoletos. Las plataformas digitales, por su parte, tendrán que afrontar un uso intensivo en un corto periodo de tiempo, situación que no todas las plataformas pueden soportar con garantías", opina..
Sanz recuerda también las investigaciones de David Jaume (Banco de Mexico) y Alexander Willen de Norwegian School of Economics que publicaron en octubre de 2019 en "Journal of Labor Economics" un artículo que mostraba los efectos negativos a largo plazo de las huelgas de docentes en Argentina. "La suspensión de las clases en Primaria en Argentina ha reducido los salarios de sus alumnos muchos años después en hasta un 3,2% para los hombres y 1,9% a las mujeres . La reducción en el nivel educativo de los alumnos que experimentaron el cierre de los centros aumentó su desempleo y redujo los niveles de cualificación de las ocupaciones en las que están empleados cuando llegaron al mercado laboral con respecto a otras generaciones que no experimentaron esos cierres", explica Sanz.
Adaptar el límite de 175 días lectivos anuales en enseñana obligatoria y retrasar la EBAU
¿Qué está pensando hacer el Ministerio de Educación? La ministra del ramo, Isabel Celaá, ya declaró el pasado día 12 que se tomaron medidas "para que todos los alumnos puedan terminar el curso sin verse perjudicados por la suspensión de las clases presenciales". "El objetivo es asegurar que alumnos y alumnas puedan acabar el curso sin verse perjudicados a causa de las medidas adoptadas para contener la expansión del coronavirus Covid-19. Seguiremos poniendo en marcha cuantas iniciativas sean necesarias", añadió.
Entre esas iniciativas destaca el RDL aprobado el día 13 en Consejo de Ministros para adaptar el límite mínimo de 175 días lectivos anuales en enseñanza obligatoria en el curso 2019-2020 a las necesidades derivadas de las medidas de contención sanitaria que se adopten, explicó Educación en un comunicado.
El ministerio ha convocado además para el próximo martes 17 una reunión telemática de la Comisión General de la Conferencia de Educación -de la que forman parte todas las comunidades- con el Ministerio de Universidades y la Conferencia de Rectores (CRUE) para estudiar la posibilidad de retrasar la prueba de acceso a la Universidad (EVAU) de forma que el calendario de matrícula universitaria se adapte a las circunstancias y ningún estudiante se vea perjudicado.
En cuanto a las prácticas en el centro de trabajo y la FP dual, el ministerio, de acuerdo con las comunidades, propondrá la flexibilización de las prácticas, bien posponiéndolas o bien concentrándolas . Si la situación se prolonga, se propondrán nuevos plazos y medidas de evaluación excepcional para que los estudiantes puedan obtener su titulación.
En relación a las pruebas de acceso a la Formación Profesional de grado medio o superior para quienes no cuenten con los requisitos académicos de acceso a estas enseñanzas, se adaptará el calendario de las pruebas y matrícula y se mantendrá una reserva de plazas para que ningún estudiante se quede sin posibilidades de acceso .
Además de estas medidas, Educación ha puesto a disposición de las comunidades recursos educativos digitales en Procomún: Red de Recursos Educativos en Abierto, proyecto EDIA o los que facilita el Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD). El ministerio también evalúa recursos tecnológicos que han ofrecido gratuitamente varias empresas para utilizar herramientas que permitan reducir la brecha digital entre los alumnos con menos recursos.
.
Noticias relacionadas