La OMS advierte del aumento de casos de zika en la región de Asia-Pacífico

Países como Singapur han reportado hasta 400 casos

La doctora de la Facultad de Biotecnología de la Universidad de Gdansk Ewelina Krol trabaja en su laboratorio en Gdansk, Polonia, en una investigación para desarrollar una vacuna segura y barata contra el virus del Zika EFE
Eduardo S. Molano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de la expansión del virus de zika en la región de Asia-Pacífico, con más de 400 casos en países como Singapur.

«Es muy probable que la región continúe reportando nuevos casos y, posiblemente, nuevos brotes de zika», destaca la OMS en un informe, que documenta infecciones del virus en más de 70 países a nivel mundial , con al menos 19 estados de la región Asia-Pacífico.

En este sentido, a pesar que el virus ha existido durante décadas en Asia, los primeros indicios en algunas zonas se remontan a viajeros que regresaron a sus países de origen . Una situación que ha desconcertado a los expertos.

«¿Es una indicación de inmunidad de toda la población o es prueba de que el virus ha adquirido de alguna manera un mayor potencial epidémico?», destacó Margaret Chan, directora general de la OMS.

Identificado por primera vez en Uganda en 1947 a través de una red de seguimiento de la fiebre amarilla, el zika pertenece a la familia de los flavivirus. Ya en 1952 se describiría en los seres humanos, donde se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo, de Aedes aegypti en las regiones tropicales.

Sin embargo, no sería hasta 2007 cuando se detectó el primer gran brote de la enfermedad, en este caso, en la isla de Yap (Micronesia) en 2007.

Entre los principales síntomas del virus se encuentra el desarrollo de fiebre no muy elevada, exantema, conjuntivitis o dolores musculares y articulares, que se prolongan entre 2 y 7 días.

Sin embargo, la principal inquietud se ha mostrado con su asociación con la microcefalia , notificada por Brasil en octubre del pasado año, así como con el síndrome de Guillain-Barré.

A finales de septiembre, el Gobierno de Tailandia confirmaba dos casos de microcefalia ligados al virus de zika , los primeros en el sudeste asiático.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación