Imagen de un puesto de venta de mascarillas tomada en Alicante JUAN CARLOS SOLER / Vídeo: Darias evita pronunciarse sobre la retirada de la mascarilla en interiores - ATLAS
Alberto Caparrós

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Francia, Italia o Bélgica ya han suprimido o puesto fecha al final de la obligatoriedad de llevar la mascarilla en interiores . Una medida que se mantiene en España pese al descenso de contagios de coronavirus provocado por la variante ómicron en la sexta ola de la pandemia y el descenso de la presión asistencial.

Con todo, ya existen varias excepciones en las que el uso de la mascarilla en espacios cerrados en nuestro país ya no es obligatorio.

[Mascarilla en interiores: en qué países ya no es obligatoria y cuáles son los planes de España]

Este jueves se ha cumplido un mes desde que el Gobierno levantó el empleo de los cubrebocas al aire libre. Desde entonces, la incidencia del coronavirus ha caído a la mitad. Aquel Real Decreto ya contempla dónde y quiénes no estaban obligados a llevar la mascarilla en interiores .

Ahora, el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez tiene pendiente abordar con las comunidades autónomas la posibilidad de retirar, de forma inmediata y como primer paso, el cubrebocas en las aulas de los centros escolares.

Un avance que se quedaría corto para regiones como la Comunidad de Madrid, cuyo Ejecutivo reclama que la medida se extienda a más supuestos , así como eliminar el criterio de la distancia de seguridad de 1,5 metros con carácter general. Por su parte, la Generalitat Valenciana, gobernada por el socialista Ximo Puig , defiende que se produzcan avances en el empleo del cubrebocas desde «la prudencia, la seguridad y la experiencia de los expertos» .

En la Comunidad Valenciana ya hay muchas poblaciones con una incidencia inferior a los cincuenta contagiados de coronavirus por cada 100.000 habitantes.

En el lado opuesto a la Comunidad de Madrid, la Junta de Extremadura muestra su rechazo a algunas regiones «sensacionalistas» que se han posicionado a favor de la posible retirada de las mascarillas en interiores sin haber pasado previamente por el «consenso» y el «acuerdo» de todas las regiones en el Consejo Interterritorial de Sanidad, y sin haber abordado, siquiera, informes científicos que lo avalen.

Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno , se mostró este miércoles partidario de una retirada de la mascarilla en espacios de interior de manera «gradual y responsable» y siempre siguiendo las recomendaciones de los expertos científicos y sanitarios, y ha insistido en demandar a la población mucha «prudencia» porque puede surgir una nueva cepa del coronavirus que obligue a volver a adoptar restricciones.

En pleno debate entre el Ministerio de Sanidad y las autonomías, el Gobierno de Navarra recomienda en su último informe sobre la evolución epidemiológica del coronavirus la distancia física interpersonal y el uso de la mascarilla en situaciones en las que se coincide con personas no convivientes habituales en espacios cerrados, o en espacios abiertos, si no se mantiene la distancia interpersonal. Además, recalca que «su uso es fundamental por parte de las personas más vulnerables y de sus contactos estrechos».

La tasa de positividad del coronavirus triplica en España el umbral del cinco por ciento que marca la OMS para poder dar por controlada la pandemia

La consejera de Salud del Gobierno vasco, Gotzone Sagardui , ha recalcado este miércoles que una medida como la de la retirada de las mascarillas en interiores se debe adoptar «de una manera razonada y fundamentada», siguiendo los criterios de los expertos en salud pública y teniendo en cuenta las futuras repercusiones que puede tener en el futuro.

Con una incidencia acumulada de 430 contagiados de coronanavirus por cada 100.000 habitantes en España, de acuerdo con los últimos datos facilitados este miércoles por el Ministerio de Sanidad. Autonomías como Madrid, Andalucía o Cataluña reclaman al Gobierno una hoja de ruta para la retirada progresiva de la obligatoriedad de mascarilla en lugares cerrados con el horizonte de alcanzar la normalidad en Semana Santa. Un plazo temporal que han marcado los epidemiólogos como el más factible para adoptar la medida.

Con todo, el empleo del cubrebocas debería mantenerse , de acuerdo con el criterio de los expertos en Salud Pública, en algunos supuestos para proteger a la población más vulnerable . Así, la mascarilla se mantendría en hospitales y centros de salud, residencias de ancianos y en el transporte público, tal y como ha propuesto Madrid.

De hecho, la tasa de positividad , que mide el porcentaje de contagiados de coronavirus sobre el total de pruebas PCR o test de antígenos realizados, triplica en España el umbral del cinco por ciento que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS) para poder dar por controlada la pandemia.

Según recalca el investigador de Fisabio Salvador Peiró , «si la incidencia acumulada del coronavirus sigue cayendo bastante deprisa, podríamos estar cerca» de la retirada de la mascarilla en interiores.

Para la investigadora y viróloga Margarita del Val, la mascarilla ha sido «uno de los ases en la manga que España ha tenido»

Poe su parte, el profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Joan Carles March , considera que «tiene sentido llevarla en determinados casos porque la mascarilla ha tenido efectos muy positivos en la disminución de infecciones».

Para la investigadora y viróloga Margarita del Val , la mascarilla ha sido «uno de los ases en la manga que España ha tenido» porque «ha sido de los países europeos que más la ha mantenido en exteriores y los que más rápidamente han bajado en las oleadas».

Según Margarita del Val, la ventilación es vital si se eliminan las mascarillas pero que hay que hacerlo «de forma inteligente» con medidores de C02, conocer los filtros EPA adecuados, que se informe, se regule y haya normativas para cada lugar.

Mientras, el presidente de la Sociedad Española de Inmunología, Marcos Lopez Hoyos , considera «precoz o prematuro» el fin de la obligatoriedad de las mascarillas en interiores conforme reclaman algunas comunidades autónmas y, aunque ademite que la población española «necesita un respiro», alerta de que con el coronavirus «no nos podemos confiar».

Video. Imagen de la ministra de Sanidad, Carolina Darias EP

El Gobierno de momento solo contempla la retirada a corto plazo en el caso de los colegios. El consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda , ha fijado el plazo temporal para después de la Semana Santa, a la espera de una «confirmación oficial» de las autoridades sanitarias.

Los epidemiólogos creen que por debajo de los cincuenta casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes es factible retirar la mascarilla en interiores

Al margen del debate sobre las fases y plazos de la retirada del cubrebocas en espacios cerrados , el Ministerio de Sanidad tiene previsto acordar que los aislamientos en las residencias de mayores sean de cinco días, con 24 horas sin sintomatología, así como para los pacientes hospitalizados, incluyendo en este caso una prueba negativa o carga viral del Covid-19 baja.

En la nueva hoja de ruta ante la pandemia del coronavirus se eliminará la realización de pruebas de diagnóstico de infección activa con carácter general. Respecto a la contabilidad de los casos de Covid-19 registrados en España se mantendrá la monitorización de las pruebas que se realicen con un cómputo semanal, cuando hasta ahora se publicaban los datos de nuevos positivos diariamente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación