La acumulación de plásticos en el medio ambiente amenaza con desencadenar daños irreversibles

Un estudio advierte de que la contaminación por este material es una amenaza mundial

Reuters

ABC

Los índices actuales de producción de plástico pueden desencadenar efectos irrevertibles , según su nuevo estudio publicado en la revista 'Science'. Investigadores de Alemania, Suecia y Noruega advierten de que la contaminación por plástico es una amenaza mundial y por ello piden acciones drásticas para reducir la cantidad de desechos que acaban en el entorno natural.

El plástico se encuentra en todo el planeta: desde los desiertos y las cimas de las montañas hasta las profundidades de los océanos y la nieve del Ártico. En 2016, las estimaciones de las emisiones globales de plástico a los lagos, ríos y océanos del mundo oscilaba n entre 9 y 23 millones de toneladas métricas al año, y una cantidad similar va a la tierra cada año. Se espera que estas estimaciones casi se dupliquen para el año 2025 si se aplican los escenarios habituales. Así lo señala Mine Tekman, del Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI), junto con otros tres expertos.

«El plástico está profundamente arraigado en nuestra sociedad y se filtra al medio ambiente en todas partes, incluso en países con buenas infraestructuras de gestión de residuos», afirma Matthew MacLeod, profesor de la Universidad de Estocolmo y autor principal del estudio, quien añade que las emisiones tienden a aumentar a pesar de que la concienciación sobre la contaminación por plásticos entre los científicos y el público ha aumentado considerablemente en los últimos años.

Esta discrepancia no sorprende a Mine Tekman, candidata al doctorado en el Instituto Alfred Wegener de Alemania y coautora del estudio, porque la contaminación por plásticos no es sólo un problema medioambiental, sino también «político y económico». Cree que las soluciones que se ofrecen actualmente, como las tecnologías de reciclaje y limpieza, no son suficientes, y que hay que atajar el problema de raíz.

«El mundo promueve soluciones tecnológicas para reciclar y eliminar el plástico del medio ambiente. Como consumidores, creemos que si separamos adecuadamente nuestra basura de plástico, toda ella se reciclará por arte de magia. Tecnológicamente, el reciclaje del plástico tiene muchas limitaciones , y los países que tienen buenas infraestructuras han estado exportando sus residuos de plástico a países con peores instalaciones», advierte.

Por ello, recuerda que «para reducir la contaminación hay que tomar medidas drásticas, como limitar la producción de plástico virgen para aumentar el valor del plástico reciclado, y prohibir la exportación de residuos de plástico a menos que sea a un país con mejor reciclaje», dice Tekman, que ayudó a desarrollar el portal en línea litterbase.org de AWI, que recopila la literatura científica sobre la basura marina y sus impactos de forma continuamente actualizada.

El plástico se acumula en el medio ambiente y solo desaparece por la acción directa del ser humano o por su degradación, que es muy lenta. «No es eficaz para detener la acumulación, por lo que la exposición al plástico erosionado no hará más que aumentar» , dice Hans Peter Arp, investigador del Instituto Geotécnico Noruego (NGI) y profesor de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), que también ha sido coautor del estudio. Por tanto, el plástico es un «contaminante poco reversible», tanto por sus continuas emisiones como por su persistencia en el medio ambiente.

Entornos remotos

Los entornos remotos están especialmente amenazados, como explica la coautora Annika Jahnke, investigadora del Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental (UFZ) y profesora de la Universidad RWTH de Aquisgrán: «Dónde se acumula el plástico y qué efectos puede causar son difíciles o incluso imposibles de predecir».

Además de los daños ambientales que puede causar por sí sola al enredar animales y tener efectos tóxicos, también podría actuar junto con otros factores de estrés ambiental en zonas remotas para desencadenar efectos de gran alcance o incluso globales.

El nuevo estudio expone una serie de ejemplos hipotéticos de posibles efectos, como la exacerbación del cambio climático debido a la interrupción de la bomba de carbono global, y l a pérdida de biodiversidad en el océano donde la contaminación por plásticos actúa como un factor de estrés adicional a la sobrepesca, la pérdida de hábitat en curso causada por los cambios en la temperatura del agua, el suministro de nutrientes y la exposición química.

En conjunto, los autores consideran que la amenaza de que el plástico que se emite hoy pueda desencadenar impactos a escala global y poco reversibles en el futuro es una «motivación convincente» para tomar medidas para reducir fuertemente la producción de plástico al medio ambiente.

«Ahora mismo, estamos cargando el medio ambiente con cantidades crecientes de contaminación plástica poco reversible. Hasta ahora, no vemos evidencias generalizadas de malas consecuencias, pero si el plástico desencadena un efecto realmente malo, es probable que no podamos revertirlo --advierte MacLeod--. El coste de ignorar la acumulación de contaminación plástica persistente en el medio ambiente podría ser enorme. Lo racional es actuar lo más rápidamente posible para reducir las emisiones de plástico al medio ambiente».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación