El 84% de la población afirma que la pandemia ha mostrado la necesidad de hacer reformas en la sanidad española

Casi el 50% de la población está a favor de la vacunación del Covid-19 sea obligatoria

Cuándo dejarán de ser obligatorias las mascarillas en los recreos de los colegios

El 5% de los encuestados confiesa no estar vacunado

Personal sanitario del Hospital La Paz Reuters

EP

Después de estos últimos meses vividos con la pandemia del coronavirus, hasta un 84,3 por ciento de la población cree que es convenientes realizar reformas en la sanidad española , según muestra el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que ha publicado este viernes los resultados del Barómetro de octubre.

La encuesta, que ha sido realizada entre del 1 al 13 de este mes entre 3.660 personas, muestra que tres de cada cuatro encuestados cree que en estos momentos en España se dedican «demasiado pocos» recursos públicos a la Sanidad , y nueve de cada diez está en contra de que se gaste menos en los recursos sanitarios.

El 94,3 por ciento de los encuestados considera que habría que dedicar más recursos económicos , casi el mismo porcentaje apuesta por aumentar las plantillas del personal sanitario (94%); le sigue aumentar la coordinación entre las CCAA (90,9%); y aumentar las instalaciones y los recursos dedicados a prevenir y abordar las pandemias (84,7%).

Aumentar las plantillas del personal sanitario es para el 62,8 por ciento muy urgente , mientras que un 33 por ciento señala que es bastante urgente; le sigue dedicar más recursos económicos, siendo muy urgente para el 51,3% y bastante urgente para el 43,7 por ciento; aumentar la coordinación entre las CCAA es muy urgente para el 48,3 y aumentar las instalaciones y los recursos dedicados a prevenir y abordar las pandemias los es para el 40,5 por ciento de la población.

No obstante, cuando se pregunta por los principales problemas del país, la sanidad solo se encuentra entre los tres primeros para el 19 por ciento de la población , situándose por detrás del paro (45,4%) y de la crisis económica o problemas de índole económica (34,4%). Asimismo, es señalado como el primer problema solo por el 2,4 por ciento de los entrevistas; como segundo por el 8,5 por ciento y el 8,4 por ciento lo señala en tercer lugar.

El 76,8 por ciento de los encuestados cree que en estos momentos en España se dedican «demasiado pocos» recursos públicos a la Sanidad, mientras que el 20,2 afirma que el Estado dedica los «justos» y el 1,2 que cree que se dedican «demasiados» recursos a la sanidad pública. En lo que está de acuerdo prácticamente toda la población (95,3%) es en estar en contra de que se gaste menos en Sanidad.

Vacunación obligatoria

Ante los riesgos de contagio de coronavirus, el 49 por ciento de la población cree que habría que obligar a todas las personas a vacunarse aunque no quieran hacerlo , mientras que el 32,6 por ciento solo ve necesario que se obligue al personal sanitario , al personal de las residencias de personas mayores, y a los que tienen relaciones profesionales directas con el público en general.

Uno de cada cuatro está en contra de obligar a nadie a vacunarse , mientras que el 23 por ciento duda sobre si debe ser obligatorio y se muestra partidario de obligar según el caso, según recoge el Barómetro el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que ha publicado este viernes los resultados de octubre, realizado entre del 1 al 13 de este mes a 3.660 personas, muestra.

Asimismo, el 15 por ciento se mantiene contrario a obligar a vacunarse al personal sanitario , al personal que trabaja en las residencias de personas mayores , y a las que tienen relaciones profesionales directas con el público en general.

Del total de encuestados el 95 por ciento afirmó estar vacunado , mientras que el 5 por ciento aún no lo había hecho . De estos últimos, teniendo en cuenta que ya debería haber sido inmunizados ya que todos son mayores de 18 años, un 28 por ciento afirmó que se vacunaría al llegar su turno , mientras que el 56,4 por ciento negó que lo vaya a hacer ; mientras un 2,2 lo hará cuando tenga garantías y un 1,8 cuando su médico se lo aconseje.

La primera razón para no vacunarse sigue siendo que no se fía de estas vacunas - el 34% de los que no piensan vacunarse dieron esta repuesta -. Le sigue el miedo a que tengan riesgos para la salud y efectos secundarios o colaterales (19,5%), y que no se creen que sean eficaces (5,9%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación