Las 8 noticias del día sobre el coronavirus
La pandemia del coronavirus sigue acaparando la actualidad informativa. Hoy Sanidad no ofrece datos, como todos los fines de semana, pero los casos de fallecidos y de contagios siguen aumentado en España. Madrid tampoco ofrece sus cifras, pero, por ejemplo, Cataluña ha notificado hoy 1.884 casos y 9 muertes más en 24 horas. Los fallecidos por Covid-19 en el mundo ascienden hoy a 985.823 , después de que se registraran 6.300 nuevos decesos, por lo que se teme que la barrera del millón de muertos se supere en menos de tres días.
Si quieres estar al día de todas las novedades informativas del virus ABC pone en marcha una nueva «newsletter» especial para todos sus lectores. Para empezar a recibirla, solo debes completar un breve formulario de registro .
1. Dimite Emilio Bouza, el «doctor Simón» de Madrid, dos días después de ser nombrado
El doctor Emilio Bouza, microbiologo y experto en enfermedades infecciosas, ha dimitido como portavoz del Grupo Covid-19 en Madrid. Apenas ha durado 48 horas en un cargo al que llegó con el compromiso, adquirido el lunes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la jefa del ejecutivo autonómico, Isabel Díaz Ayuso, de ser esta figura técnica y no política quien se encargara de «trasladar las decisiones que se tomen en el espacio de colaboración entre el Gobierno de España y el Ejecutivo de la Comunidad de Madrid». La discrepancia política entre los ejecutivos regional y nacional, expresada de manera radical este viernes -con una rueda de prensa del ministro de Sanidad en paralelo a la del Gobierno regional, puede haber tenido mucho que ver en su decisión.
2. Illa aumenta la presión sobre Madrid: pide a Ayuso que revise su plan de confinamiento
«Hay que tomar el control de la pandemia en Madrid». El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha aludido hoy de nuevo a la situación epidemiológica en Madrid, y, apelando al Gobierno de la Comunidad, ha reclamado que se «revisen» las decisiones adoptadas, menos restrictivas de las que propone el Gobierno. Illa ha reclamado apartar las discrepancias políticas e ideológicas de las decisiones sobre el territorio para contener la pandemia. Ha asegurado que el Gobierno trata a Madrid como al resto de regiones. « Esto no es una batalla ideológica, sino epidemiológica. Sabemos cómo hacerlo. Ya lo hicimos una vez. Hay que escuchar a los expertos, pido que se les escuche y se revisen las medidas», ha señalado Illa en un tono severo. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida le ha acusado de «enredar y confundir a los madrileños». «El ministro (Illa) tendrá que justificar por qué dice una cosa el martes y el jueves otra», ha criticado, al tiempo que ha subrayado: ««Invocar el artículo 155 es avivar el fuego»
3. Lavapiés y otras siete zonas con alta incidencia de contagios evitan el confinamiento
Los datos de incidencia acumulada de Covid-19 en ciertos puntos de la Comunidad de Madrid presagiaban que el radio de acción de las medidas sería superior al anunciado, pero hasta ocho zonas problemáticas, con los contagios disparados y en ocasiones por encima de barrios cerrados, han eludido el confinamiento. Lavapiés, con una tasa de 1.037 casos por cada 100.000 habitantes, entraba en todas las quinielas desde hace días, pero no tendrá restricción alguna hasta nueva orden. Tampoco otros tres puntos de la capital y cuatro en el resto de la región. La explicación de la consejería de Sanidad es que solo cumple el primer requisito, el de superar los mil contagios por cada 100.000 habitantes, pero no los otros dos: presentar una incidencia acumulada con tendencia estable y una contigüidad geográfica que facilite un confinamiento perimetral de la circulación. Vea aquí el gráfico de incidencia de casos.
4. Las ambulancias del Samur realizarán test de antígenos a enfermos antes de llegar al hospital
Las ambulancias del Samur llevarán a partir de ahora una remesa de test de antígenos del Covid-19. Esta prueba rápida de detección se aplicará todas las veces que vayan a auxiliar a un paciente y, gracias a ella, se podrá saber antes de llegar al hospital si la persona debe ser incluida en el circuito Covid-19 o no. El Ayuntamiento de Madrid ha adquirido para este cuerpo municipal unos analizadores serológicos portátiles recién salidos al mercado. Estos aparatos son capaces de determinar «in situ» y en menos de 15 minutos, con una fiabilidad igual que una PCR, si un paciente tiene en ese momento infección por Covid y, por lo tanto, es capaz de transmitirlo. En una primera partida, Samur-PC va a contar con 10 analizadores y cerca de 2.000 tiras reactivas para realizar otros tantos test.
5. Andalucía aprobará el lunes nuevas medidas de restricción para frenar los contagios
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado este sábado que a partir del lunes se tomarán «nuevas decisiones» en la lucha contra la pandemia del Covid-19 en el ámbito de la comunidad y de algunos municipios que están teniendo una mayor incidencia de esta enfermedad. El objetivo es adelantarse al aumento de contagios. «Más vale siempre prevenir que curar», ha manifestado el jefe del Ejecutivo andaluz, que ha explicado que el próximo lunes y se reunirá el comité técnico-científico como los órganos competentes y el martes el Consejo de Gobierno aprobará las medidas que sean necesarias . Moreno ha indicado que hay provincias que «han dejado de ser protagonistas en este ránking triste como Almería», pero otras como Málaga, que ya estaba en un nivel alto de positivos, y «de manera especial» Sevilla, han aumentado el número de contagios.
6. Italia prorrogará el estado de emergencia para contener la difusión del Covid-19
El gobierno italiano prorrogará el estado de emergencia que decretó hasta el 15 de octubre. La medida no es todavía oficial, pero ya en la próxima semana el consejo de ministros muy probablemente examinará el decreto para prorrogar el estado de emergencia. Así lo señalan hoy diversos medios informativos. «La prórroga no es solo una hipótesis, se da prácticamente por hecha. Únicamente falta por saber si el gobierno se inclinará por una mini prórroga de pocas semanas, o por una más larga hasta el 15 de diciembre» , afirma «Il Sole 24 Ore». Con el estado de emergencia, el gobierno puede adoptar decisiones con más rapidez, concentrando en pocas manos mucho poder; al primer ministro le da la facultad de adoptar medidas extraordinarias en casos de urgencia.
7. Los médicos reclaman un mando único de salud para dar una respuesta eficaz a la pandemia
La tregua entre el Ejecutivo central y el de la Comunidad de Madrid se ha esfumado. Apenas ha durado cuatro días tras sellar la «paz» el lunes. El temor a que ello condicione la respuesta a la pandemia, crecen la preocupación y reclaman acciones eficaces. Los médicos reclaman «un mando único en Salud Pública». El presidente del Consejo General de Colegios de Médicos de España, Serafín Romero, exigió ayer que se tomen medidas para atajar el virus «con urgencia» . «No es de recibo que volvamos a generar una situación que no ayuda a combatir la pandemia que estamos pasando», sentenció. En la misma línea se pronunció el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, quien avisó de que las medidas implantadas en la comunidad madrileña «no son efectivas».
8. Menos del 10% de los enfermos de Covid-19 en la primera ola en EEUU desarrollaron anticuerpos
Un análisis a nivel nacional en Estados Unidos de más de 28.503 pacientes que reciben diálisis reveló que menos del 10% de las personas tenían anticuerpos para Covid-19 en julio, y menos del 10% de los que los tenían habían sido diagnosticados mediante pruebas de antígeno o PCR. Así lo dio a conocer un estudio publicado por la revista médica «The Lancet», en la que el equipo de investigación explica que «esta población representativa es ideal para estudiar la propagación general del Covid-19 en los Estados Unidos porque estos pacientes se someten a extracciones de sangre de rutina mensuales » y pueden ser sometidos a un muestreo aleatorio como parte de su atención, y además coinciden en otros factores de riesgo generales en la población «como la edad, la raza no blanca y la pobreza».