Las 8 noticias del día sobre el coronavirus
El Ministerio de Sanidad ha registrado este jueves 10.764 casos de Covid-19, de los cuales 4.137 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, en comparación con los 4.410 del miércoles, elevándose la cifra total de personas infectadas en España por coronavirus hasta las 554.143.
Si quieres estar al día de todas las novedades informativas del virus ABC pone en marcha una nueva «newsletter» especial para todos sus lectores. Para empezar a recibirla, solo debes completar un breve formulario de registro .
1. Simón asegura que la segunda ola del coronavirus se está estabilizando en España
Tras añadir al balance de la pandemia en España 10.764 nuevos contagiados de coronavirus, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha asegurado este jueves que «hay una desaceleración» en en el incremento de casos darios e incluso «estaríamos en una estabilización». En concreto, el experto ha afirmado que la evolución de nuevas infecciones está «estabilizada o en descenso» en la mitad de las provincias españolas. Pero en la otra mitad sigue en ascenso .
2. La mitad de los pacientes con Covid-19 consiguen desarrollar anticuerpos en los primeros días de la infección
La mitad de los pacientes con Covid-19 desarrollan anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en los primeros días de la infección, de cualquier isotipo y principalmente IgG (inmunoglobulinas G, que son las que indican que el cuerpo tiene defensas contra el virus ), lo que supone un tiempo considerablemente menor del conocido hasta ahora (en torno a dos semanas). Así lo ha constatado un estudio realizado por expertos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y que será presentado de forma pormenorizada en el I Congreso Nacional Covid-19, el mayor encuentro sanitario celebrado hasta la fecha en España y que impulsan más de 50 sociedades científicas nacionales.
3. ¿Por qué es una buena noticia que se suspendan los ensayos de una vacuna?
El reciente anuncio de Oxford suspendiendo el ensayo clínico con la vacuna para SARS-CoV-2 debido a un efecto adverso denominado mielitis transversa, una inflamación de la médula espinal, tras un análisis rutinario de un voluntario vacunado, es una buena noticia por varias razones. Primero, refleja que las agencias de regulación están pendientes de los ensayos clínicos en vacunas no solo en la fase final al liberar los resultados, sino en los análisis rutinarios. Segundo, sugiere que las propias compañías farmacéuticas son las primeras en priorizar la seguridad y transparencia en sus vacunas, y paralizar los ensayos hasta que un Comité Externo evalúe clínica y científicamente dicho efecto adverso. Tercero, cuanto más se detallen efectos adversos de una vacuna en preparación, mejor se podrá mejorar su formulación y decidir a que grupos de la población se debe excluir, fundamental para la vacunación a gran escala.
4. La revista The Lancet invita a un debate científico sobre si la vacuna rusa es o no segura
La revista científica The Lancet ha invitado a los autores del estudio sobre la vacuna rusa contra el coronavirus Spútnik V, publicado en sus páginas, a responder a las preguntas de los colegas que dudan de las conclusiones extraídas por los científicos rusos, aseguró un portavoz de la publicación británica a la agencia rusa RIA-Nóvosti. La semana pasada, The Lancet publicó los resultados de las dos primeras etapas de los ensayos clínicos de la Spútnik V, el fármaco creado por el Centro de Investigación Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaléi de Moscú, pero, a continuación, especialistas de todo el mundo difundieron una carta abierta en la web de la publicación italiana Cattivi Scienziati expresando sus dudas sobre la vacuna rusa. El estudio dado a conocer por The Lancet certifica que la vacuna rusa es segura y eficaz.
5. El voluntario que ha paralizado la vacuna de Astrazeneca podría ser dado de alta hoy mismo
El ensayo de la vacuna que desarrollan la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford, por los efectos adversos que provocó en un voluntario, tuvo que ser interrumpido, según trascendió ayer. La noticia supuso un mazazo en un momento en que todas las esperazas estaban puestas en ella, así como en otras, ante la pandemia más letal que vive el mundo. No obstante, de los 30.000 voluntarios a los que se les ha suministrado el fármaco, de momento, sólo uno ha desarrollado una enfermedad grave . Se trata de una mielitis transversa (inflamación de la médula espinal) de la que se recupera favorablemente en el hospital y que hoy mismo podría recibir el alta. Faltar por ver si su mal obedece al suministro del fármaco o a otras causas, informa Atlas España.
6. No solo mielitis: accidentes de coche, diarreas y otros efectos adversos que se comunican en un ensayo clínico
Todos los ojos están puestos en las primeras vacunas del coronavirus y cualquier revés que experimenten se amplifica. Pero detener un ensayo clínico por un efecto adverso no es infrecuente en la fase de investigación de un nuevo medicamento. Al revés, demuestra el alto nivel de seguridad y de exigencia. Aparece un resultado negativo, se paraliza el ensayo por precaución y se investiga para ver qué ha sucedido. «No es una resolución infrecuente, pero tampoco fácil de tomar por las repercusiones, no solo económicas, que lleva aparejadas. Es una decisión honrosa por parte de la compañía que debe reconocerse. Lo hace para investigar un efecto adverso de un único voluntario entre los miles que están probando la vacuna», dice Mariano Ponz, coordinador de ensayos clínicos de la Universidad de Navarra.
7. Manual de uso de las mascarillas: lo podemos hacer mejor
Lady Gaga ha dado que hablar con su reciente mensaje favorable al uso de mascarillas y con la utilización que ha hecho de ellas. Un gesto que puede ayudar a cambiar la imagen de esta nueva «prenda» que nos acompañará mientras dure la pandemia de COVID-19. Después de todo, no hay que olvidar que llevar una máscara se ha relacionado siempre con ocultar un identificador, nuestro rostro, tanto para fines de diversión (así es en los carnavales) como para otros menos recomendables (engañar o delinquir). Las mascarillas con fines sanitarios, existentes desde hace siglos, se han utilizado preferentemente por profesionales de la salud, y sólo en determinados países asiáticos era habitual verlas en el espacio público, tanto para evitar contagiar a otras personas como para protegerse en zonas de alta contaminación.
8. Un paso más cerca de un test de anticuerpos universal para la Covid-19
Identificar a las personas infectadas por el virus SARS-CoV-2, especialmente a las asintomáticas, con métodos sencillos y fáciles de implementar es una necesidad para manejar la actual epidemia de covid-19 con mayor eficaz. Ahora, un nuevo estudio publicado en «Journal of Clinical Investigation» supone un paso significativo hacia el desarrollo de una prueba de anticuerpos covid-19 uniforme y universal .