Todo sobre el coronavirus
Lee las 8 noticias del día sobre el coronavirus
España registra más de 5.700 contagiados, cerca de 200 muertos y más de 500 altas médicas
Coronavirus | Últimas noticias del estado de alarma en España en directo
Mapa del coronavirus en España: número de contagios por comunidad autónoma
La pandemia del coronavirus Covid-19 sigue acaparando la actualidad informativa de todo el mundo. Europa se ha convertido ya en el epicentro ante el retroceso de los contagios en China. En España las cifras han continuado al alza; se han superado ya los 5.500 contagios y el número de fallecidos asciende a 200, más de la mitad de ellos procedentes de la Comunidad de Madrid . Por fortuna, ya se han recuperado unas quinientas personas.
A continuación, los titulares del día:
1.- Iglesias se salta la cuarentena
La reunión del Consejo de Ministros se celebró durante más de siete horas de forma presencial en el Palacio de la Moncloa. Las únicas bajas fueron las de la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, y la ministra de Igualdad, Irene Montero. Ambas dieron positivo en la prueba del COVID-19. Sin embargo, Pablo Iglesias, como pareja de Montero, debía guardar cuarentena como él mismo anunció en sus redes sociales, pero ha participado en la reunión. Pero Sánchez le pidió a Iglesias que estuviera presente porque «por el momento no está habilitada la vía telemática». Pese a que un decreto de la pasada semana habilitaba al Gobierno a hacer Consejo de Ministros por vía telemática se optó por otra forma.
2.- Italia aprueba medidas urgentes para sindicatos y empresarios
«Italia no se para». Con esta frase el primer ministro, Giuseppe Conte, concluyó un «tuit» para anunciar que el gobierno aprobaba nuevas medidas para empresas y sus trabajadores, con el objetivo de luchar contra la crisis del coronavirus, estableciendo reglas claras para la salud y la seguridad. Con legítimo orgullo, el primer ministro, Giuseppe Conte, dijo: «Después de 18 horas de una larga y minuciosa negociación, ha sido firmado finalmente entre los sindicatos y asociaciones profesionales el protocolo de seguridad en los lugares de trabajo. Por el bien del país, por la tutela de la salud de las trabajadoras y de los trabajadores. Italia no se para».
3.- La Policía moviliza a sus efectivos para una crisis imprevisible
La Policía Nacional ya tiene diseñados sus planes para hacer frente a la crisis del coronavirus. Máximos responsables operativos la Dirección General del Cuerpo mantuvieron distintas reuniones en las que se fueron fijando pautas de actuación para cada uno de los escenarios posibles. El desafío es máximo porque, tal como explicaron a ABC fuentes de la máxima solvencia, «no solo hay que movilizar todos los recursos humanos y materiales disponibles, sino hacerlo de forma sostenida en el tiempo», ya que las decisiones del Ejecutivo estarán vigentes al menos dos semanas. «No hay precedentes de algo así», insisten las fuentes.
4.- Expertos sanitarios lamentan la pérdida de la oportunidad italiana
Italia detectó sus primeros casos locales de coronavirus apenas una semana antes que España. La comparativa es inevitable. Ahora, viendo la progresión por días, España empieza a superar en positivos al país transalpino. Incuso el exprimer ministro italiano, Matteo Renzi, llamaba la atención sobre ello: «Números actualizados. España en los primeros días va peor que Italia. Amigos europeos: aprended de lo que nos ha ocurrido, intervenid sin demora!». «Si en España se hubieran adoptado antes las medidas de contención del coronavirus el volumen de casos registrados sería, sin duda, menor y probablemente tardaríamos menos en controlar la epidemia, aunque tengo claro que hubiera llegado igual», opina el profesor de Biofísica de la UPC Daniel López Codina.
5.- Los madrileños se saltan las recomendaciones
Responsabilidad colectiva e individual. Pese a las restricciones y recomendaciones de las autoridades sanitarias y políticas para luchar contra la pandemia de coronavirus Covid-19, decenas de excursionistas han aprovechado la mañana de este sábado para pasar una jornada de entretenimiento en La Pedriza, reserva natural situada en la sierra norte de Madrid. Una decisión que ha sido duramente criticada en las redes sociales y que ha obligado a agentes forestales a acudir al párking donde se estacionaban los vehículos. La Agencia de Seguridad y Emergencias de Madrid ha reprendido esta actitud: «Así no, Madrid. Así no».
6.- Las mascarillas solo se fabrican en un sitio en España
La histeria se expande a mayor velocidad que el coronavirus, y la gente comienza a hacer acopio de todo tipo de productos para sobrellevar la crisis. A lo largo de la última semana se ha disparado la demanda de mascarillas que, aunque según las autoridades sanitarias no previenen la enfermedad por Covid-19, comienzan a desaparecer de las farmacias españolas. En toda Europa hay apenas media docena de empresas que fabrican mascarillas de máxima seguridad. Una de ellas se encuentra en el municipio vizcaíno de Zamudio, donde alrededor de 40 personas trabajan casi sin descanso para abastecer a la administración.
7.- El independentismo ataca a Sánchez
El independentismo catalán no pierde ocasión. Tampoco en momentos de pandemia y en plena crisis sanitaria en toda España como la actual. Quim Torra, presidente de la Generalitat de Cataluña, se ha puesto en contacto, esta tarde, con el lendakari vasco, Íñigo Urkullu, para defender que el Gobierno de España, en definitiva, no aplique el estado de alerta en Cataluña y País Vasco.
8.- Un consejo extraordinario de más de siete horas
El Consejo de Ministros terminó a las 18.00 horas de este sábado tras más de siete horas de reunión y con un receso obligado. La discusión interna ha motivado este fuerte retraso, ya que inicialmente estaba prevista la comparecencia del presidente a las 14 horas. Fuentes gubernamentales apuntaron a que los motivos por los que se retrasó la deliberación del Consejo de Ministros es que han existido diferencias en el seno del Gobierno sobre las medidas económicas para paliar las consecuencias de la epidemia en la actividad. Esencialmente fue una discrepancia entre Unidas Podemos, con Pablo Iglesias y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y otros ministros socialistas que estuvieron reprochando que «el contenido de una declaración de estado de alarma no incluye medidas laborales».