El 50% del oxígeno que respiramos se genera en el mar, pero en 2050 habrá más plástico que peces bajo el agua

La Conferencia Mundial de los Océanos alerta en Lisboa de una «emergencia» si no se toman medidas

Olas en Francia AFP
Francisco Chacón

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un 50% del oxígeno que respira la humanidad se genera en el mar , de modo que la Conferencia Mundial de los Océanos es un foro vital para la salud de todos. El encuentro se prolonga hasta el 1 de julio en el Altice Arena de Lisboa, el mismo macropabellón que suele albergar la Web Summit cada mes de noviembre. Otro dato demoledor: en 2050 habrá más plástico en las aguas submarinas que peces, de lo cual se deduce que ese tipo de basura puede tener un efecto devastador.

La zona del Parque das Naçoes se halla prácticamente colapsada y bajo el impacto de la alerta lanzada en una de las primeras sesiones: la ONU avisa de una «emergencia mundial» si no se toman medidas urgentes. El teléfono rojo sonará sin parar, es un símil de proporciones incalculables en caso de que el ser humano continúe mirando para otro lado.

¿O se trata de una exageración que sigue al miedo producido por el cambio climático para crear un clima de temor permanente? Unos piensan una cosa, otros eligen la contraria. El caso es que han desembarcado más de 7.000 delegados en el área que acogió la Expo'98, hoy agonizante en el baúl de los recuerdos.

Las frases más preocupantes tienen origen portugués, con Antonio Guterres como brújula de un camino desde su cargo de secretario general de Naciones Unidas. «La urgencia es internacional, pues amenaza a la naturaleza y a la humanidad », dijo con rostro serio frente a una amalgama de altos funcionarios, científicos y toda clase de 'militantes' ambientalistas.

Suyo fue el discurso que pone el dedo en la llaga porque los océanos han sido (y son) dañados por causa del cambio climático y de la polución. Igualmente, subrayó que no nos podemos permitir abandonar los océanos a su suerte, por motivos como el hecho de que «la vida marina aporta proteínas esenciales y nutrientes que alimentan a miles (mejor dicho, millones) de personas con periodicidad diaria».

Todas las acciones del hombre que provocan un deterioro de la fauna y la flora submarinas nos cuestan ingentes cantidades de dinero , sin olvidar que estos mares consecutivos «cubren casi un 70% de la superficie de la Tierra». Unas palabras que Guterres que sonaran bien alto para ver si, de una vez, todo el mundo toma conciencia del grave problema que tenemos ante nuestros ojos.

Para colmo, las aguas se vuelven cada vez más ácidas debido al Co2 y a las «largas olas de calor marino», culpables del «exterminio» de arrecifes de coral.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación