25 investigaciones para doblegar las enfermedades que más impactan en salud

La Fundación «La Caixa» destina 18 millones a impulsar la investigación del cáncer, el párkinson o los problemas cardiovasculares con los grupos de investigación más punteros

Coronavirus en España, últimas noticias en directo

Miguel Ángel del Pozo Barriuso, del CNIC, lidera uno de los proyectos ganadores ABC

ABC

Ni el cáncer, ni el alzhéimer ni los ictus se han detenido durante la pandemia. Más allá del coronavirus, hay otras enfermedades que siguen matando a niveles también epidémicos . La Fundación «la Caixa» ha seleccionado 25 proyectos de investigación biomédica, entre los grupos más punteros de Portugal y España, para hacer frente a las enfermedades que causan mayor impacto en el mundo, como son las cardiovasculares, neurológicas, infecciosas y oncológicas. La Fundación impulsa estos proyectos con 18 millones de euros en esta nueva edición donde se vuelve a apostar por el conocimiento, la investigación y la innovación. De los 25 proyectos seleccionados, cuatro se enmarcan dentro del campo de lasenfermedades cardiovasculares; cinco, en el de las enfermedades infecciosas; cuatro se centran en las enfermedades oncológicas; siete, en el ámbito de las neurociencias, y los últimos cinco son tecnologías facilitadoras del desarrollo de las ciencias biomédicas. He aquí seis de las 25 investigaciones:

Medicina de precisión contra la aterosclerosis

La aterosclerosis (acumulación de colesterol e inflamación de las paredes arteriales) es la primera causa de muerte en el mundo y el origen de infartos cardíacos o cerebrales por la privación de sangre y oxígeno en los tejidos. Aunque la mayor parte de los factores de riesgo actúan en todo el organismo, estas lesiones se desarrollan en lugares donde el flujo sanguíneo es irregular (p. ej., bifurcaciones arteriales), lo que causa inflamación y hace sensible el vaso a otros factores de riesgo, fomentando el desarrollo de aterosclerosis. Los antiinflamatorios y los medicamentos que controlan el colesterol enlentecen la progresión de la enfermedad, pero no la revierten. El proyecto becado de Miguel Ángel del Pozo Barriuso quiere mostrar cómo los distintos mecanismos cooperan para mantener la progresión de la enfermedad, incluso cuando un factor específico es anulado. El proyecto es AtheroConvergencia, una iniciativa única que combina experiencia multidisciplinaria y las últimas tecnología, busca identificar nuevas oportunidades de medicina de precisión para intervenir la aterosclerosis avanzada, y dar con nuevos marcadores genéticos predictores del riesgo de desarrollar aterosclerosis.

Proyecto de Miguel Ángel del Pozo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)

Fármacos para abordar el Chagas y la leishmaniosis

El Chagas y la leishmaniosis son dos enfermedades tropicales causadas por parásitos —que se transmiten a través de insectos— que afectan de forma muy importante a los países empobrecidos, donde causan miles de muertos. Los movimientos de población y el cambio climático están contribuyendo al aumento de casos de estas dos enfermedades a nivel global, incluso en países desarrollados que todavía no disponen de tratamientos eficaces. Olga Genilloud propone una aproximación novedosa para descubrir nuevos compuestos naturales contra estas dos enfermedades infecciosas.

Proyecto de Olga Genilloud del Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía

En busca de tratamientos para la leucemia mieloide

La leucemia mieloide aguda es un tipo de cáncer muy agresivo que se inicia en la médula ósea. Existen una serie de factores que regulan los mecanismos por los que se forman las células de la sangre, y que se denominan factores de transcripción (TF) y factores moduladores de cromatina (CF). El objetivo del proyecto de Felipe Prósper es identificar las alteraciones que se producen a nivel de estos factores y que conducen al desarrollo de leucemias, para poder identificar nuevos tratamientos dirigidos a la causa de la enfermedad. El fin último de esta investigación es desarrollar fármacos dirigidos a alterar estos TF y CF, lo que nos puede llevar a identificar nuevas opciones para tratar a los enfermos.

Proyecto de Felipe Prósper. Universidad de Navarra

¿Y si el origen del párkinson estuviera en la corteza cerebral?

El párkinson es la segunda patología neurodegenerativa más común, pero todavía se desconoce el proceso de neurodegeneración. La hipótesis más extendida sugiere que la enfermedad progresa desde el sistema nervioso periférico hacia el cerebro. La investigación seleccionada quiere demostrar que la corteza cerebral empuja a las neuronas de la sustancia negra hacia la muerte.

Guglielmo Foffani. Centro Integral de Neurociencias HM CINAC

Predecir la evolución del cáncer de piel más agresivo

El melanoma es el tumor de piel más agresivo. Las lesiones pequeñas ya tienen la capacidad de extenderse por el organismo, y las metástasis suelen ser la principal causa de mortalidad. Esta investigación busca identificar genes responsables de la progresión del melanoma para entender su capacidad de metástasis. Se centrará en los mecanismos que modulan el sistema inmune.

Marisol Soengas. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas

Sensores fluorescentes para estudiar tumores

Un tumor maligno se caracteriza por su capacidad de extenderse a los tejidos que lo rodean y diseminarse por todo el organismo. La iniciativa del Instituto de Bioengeniería es desarrollar sensores fluorescentes para visualizar las fuerzas físicas en el interior del núcleo de las células durante el proceso de invasión tumoral y la metástasis, lo que permitirá nuevas posibilidades de diagnóstico y tratamiento.

Xavier Trepat. Instituto de Bioingeniería de Cataluña.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación