Hierbas chinas contra la malaria para el Nobel de Medicina
Investigando en recetas de medicina tradicional con siglos de antigüedad, Tu Youyou ha salvado millones de vidas en los países tropicales
Nacida en 1930 en la ciudad de Ningbo, transitado puerto de la provincia de Zhejiang, Tu Youyou (en mandarín se escribe antes el apellido y luego el nombre de pila) ha sido galardonada con el premio Nobel de Medicina por descubrir un medicamento contra la malaria. Basándose en la medicina tradicional china, que utiliza plantas e hierbas, Tu extrajo de la artemisa un componente natural, la artemisinina, que ha servido para salvar millones de vidas en los países tropicales azotados por el letal mosquito de la malaria.
Su investigación comenzó a finales de los años 60, cuando el régimen comunista que entonces dirigía Mao Zedong le encargó el denominado Proyecto 523 a petición de su aliado Ho Chi Minh, quien libraba la Guerra de Vietnam contra Estados Unidos. El objetivo era hallar un remedio contra la malaria, que diezmaba a sus soldados cuando se refugiaban en sus frondosas junglas, y, al mismo tiempo, acabar con una de las principales causas de muerte, además del hambre, en algunas provincias del sur de China como Hainan, Yunnan, Guangxi y Cantón (Guangdong).
A pesar de la « Revolución Cultural » (1966-76), que desterró al campo a intelectuales y científicos como el propio marido de Tu Youyou, ella pudo continuar con su trabajo en aquellos tiempos convulsos. Para ello, fue enviada a la isla tropical de Hainan, donde estudió a las pacientes afectados por la malaria . En 1969, con 39 años, se le ocurrió profundizar en los misterios naturales de la medicina tradicional china y analizó miles de recetas, algunas con varios siglos de antigüedad, de las que extrajo cientos de hierbas que probó con ratones y monos.
Tras comprobar su efectividad, se ofreció como voluntaria para los primeros ensayos con humanos y sus resultados fueron publicados en 1977, pero de forma anónima. Su extraordinaria labor no fue reconocida hasta 1981, cuando China daba sus todavía tímidos primeros pasos para abrirse al mundo y pudo por fin presentar los resultados de su investigación a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Galardonada con numerosos premios nacionales e internacionales, en 2011 le fue otorgado el Albert Lasker de Investigación Médica.
Sin un doctorado y sin haber estudiado en el extranjero , Tu Youyou ha dado a China uno de sus mayores honores pese a no pertenecer tampoco a ninguna de sus academias científicas. «Este premio demuestra que nuestra investigación en medicamentos contra la malaria está al más alto nivel y ha conseguido buenos resultados», se congratuló Tu Youyou en una entrevista telefónica con los responsables del Nobel nada más anunciarse el galardón. Después de años de penalidades y duro trabajo , se enorgullece de haber salvado millones de vidas y recomienda un permanente «espíritu innovador» porque, «como trabajadores científicos, necesitamos descubrir nuevas cosas».
Una científica extraordinaria
Su caso es doblemente singular . Para empezar por ser mujer, ya que solo 48 de los casi 900 laureados hasta la fecha lo son, y también por tratarse del primer Nobel de Medicina, y por extensión de Ciencias Naturales, que consigue China. Después del escritor Mo Yan, que obtuvo el Nobel de Literatura en 2012, supone el segundo galardón para un ciudadano chino nacido y formado durante toda su carrera en su país que, además, no se encuentra en el exilio o en prisión por sus ideas políticas.
Hasta hace solo tres años, la mayoría de los diez nobeles chinos eran científicos que se habían marchado a investigar a otros países , adquiriendo incluso otras nacionalidades, o extranjeros que habían nacido circunstancialmente en China. Junto a ellos, completaban la lista dos ganadores del Premio Nobel de la Paz: el Dalái Lama , que lo obtuvo en 1989 y vive exiliado en la India, y el disidente Liu Xiaobo, que no pudo recoger su galardón en 2010 porque cumple once años de prisión por pedir democracia al autoritario régimen de Pekín. Liu Xiaobo, un profesor universitario que participó en las protestas de Tiananmen y cuya esposa, la poetisa Liu Xia, permanece bajo arresto domiciliario, no saldrá de la cárcel hasta 2020. Por último, otro Nobel chino exiliado, el escritor Gao Xingjian, logró en el año 2000 el de Literatura, que fue más celebrado en Francia, donde reside, que en su propio país.
Por sus avances científicos , China aspira ahora a seguir la senda marcada por Japón. Durante los últimos 15 años, ocho científicos nipones se han alzado con el Nobel de Física y seis con el de Química.
Noticias relacionadas