Los niños españoles, los más satisfechos con su vida de los países de la OCDE
Además son los que más sanos se sienten, pero están muy estresados por los deberes que les mandan en el colegio o en el instituto
![Los niños españoles, los más satisfechos con su vida de los países de la OCDE](https://s2.abcstatics.com/Media/201510/16/infancia--644x362.jpg)
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) acaba de publicar su informe de medición del bienestar de 2015 «¿Cómo va la vida?». En él se realiza una radiografía de las condiciones de vida de los habitantes de los países de la OCDE, con especial atención a niños y adolescentes. Y en esta foto fija, las conclusiones a las que llega esta organización son que nuestros niños y adolescentes son los que más satisfechos están con su vida y de los que más sanos se sienten, aunque muy estresados por los deberes que les mandan en el colegio o en el instituto.
En el informe, en el capítulo dedicado a niños y adolescentes, se califican diez aspectos básicos de sus vidas que van desde los ingresos disponibles en familias con niños hasta su exposición al acoso escolar o su grado de compromiso social.
El análisis muestra que si bien los riesgos para la salud en la infancia temprana son bajos en la mayoría de los países de la OCDE, son considerablemente más altos para los adolescentes. La mayoría de los niños crece en un entorno social amigable y muchos de ellos son socialmente participativos. Sin embargo, un porcentaje considerable de ellos corre el riesgo de convertirse en víctima de delincuencia. No a todos los niños se les brinda el mejor inicio posible en la vida. En los países de la OCDE, uno de cada siete vive en la pobreza y casi uno de cada diez informa de que es víctima de acoso en la escuela. Se trata, dice el informe, «de desigualdades impactantes en el bienestar de los niños relacionadas con la condición socioeconómica familiar». Y es que «los niños de familias con mayores recursos tienen mejor salud, competencias más altas, mayor compromiso cívico, y mejores relaciones con sus padres y compañeros. Las desigualdades del bienestar entre adultos, sugiere el estudio, «se convierten en desigualdades de oportunidades para sus hijos».
Centrándonos ya en los índices analizados, El ingreso disponible promedio por niño varía mucho entre los países de la OCDE. Los niños de Luxemburgo, Noruega y Suiza tienen seis veces más ingreso disponible que el promedio de los niños mexicanos. España se encontraría en este epígrafe por debajo de la media. Si hablamos de bienestar físico, España aparece como el segundo país con menos porcentaje de niños de 11 a 15 años que perciben su salud como regular o mala (poco más del 5%). A la cabeza de los países con niños que se sienten enfermos están curiosamente EE.UU. y Gran Bretaña, con porcentajes superiores al 20%.
Tasas de suicidio
Otro aspecto en el que nuestro país destaca en un sentido positivo, más que afortunadamente, es en el de las tasas de suicidio de niños y adolescentes. En el caso de muertes por lesiones autoinfligidas por cada 100.000 niños, nuestra tasa apenas es mensurable, frente a los 2 niños por cada 100.000 de Nueva Zelanda o de Irlanda. Igualmente baja, aunque un solo caso sea un drama, es este índice cuando hablamos de adolescentes entre 15 y 19 años. Apenas 2 por cada 100.000 frente a los 17 por cada 100.000 de Nueva Zelanda o 14 de Irlanda.
Mirando los comportamientos de riesgo de nuestros menores, en España, el tabaquismo ya tiene más incidencia entre las niñas que entre los niños. En consumo de alcohol también estamos ligeramente por encima de la media en la franja entre 13 y 15 años.
Si nos vamos a la Educación y competencias, en las calificaciones PISA de lectura, Japón y Corea del Sur obtienen mejores promedios entre todos los países de la OCDE, en tanto que Chile y México tienen las más bajas. España está el séptimo país por la cola de los 28 de la UE, y por debajo de la media de la OCDE. Pero mucho peor es nuestra fotografía de los jóvenes entre 15 y 19 años que ni trabajan, ni estudian ni están en formación, los famosos ninis. Con porcentajes de más del 10%, estamos los cuartos por la cola, solo superados por Turquía (más de un 20%), México, en torno al 15% e Italia, ligeramente por encima de nosotros.
Tampoco nuestros jóvenes están socialmente comprometidos en exceso. El porcentaje de estudiantes de 14 años de edad que participaron en organizaciones, grupos o clubes durante los últimos 12 meses no llegó al 30%, por debajo de la media de la OCDE, que está en torno al 35%.
Es en el tema del estrés que los deberes generan en nuestros hijos, donde volvemos a ocupar posiciones preocupantes. Nuestros estudiantes son los segundos de toda la OCDE (con más de un 20%) que dicen sentir más presión por los deberes. Quizá por eso, a un 35% de nuestros hijos les desagrada la escuela según aseguran en las encuestas.
El informe de la OCDE aborda también cuestiones tan delicadas como la seguridad personal de los niños. Aquí, la imagen de España ofrece más luces que sombras porque nuestras tasas de homicidios infantiles, junto a las de Grecia e Italia, son insignificantes. En el extremo contrario se sitúan México y EE.UU. Y respecto del acoso escolar, uno de los problemas del sistema educativo que más preocupa, no estamos ni mucho menos tan mal como otros países. De hecho, mientras que esta violencia intraescolar es alta en países como Estonia, Austria y Bélgica, donde más del 15% de los adolescentes dice haber sufrido acoso escolar dos veces o más durante los últimos meses, en España estamos en torno al 6%, lo que nos coloca como el cuarto país de la OCDE con los índices más bajos, solo mejorados por Italia, Suecia y Chequia.
Por todo esto, aunque los expertos sitúan a nuestro país en una posición intermedia al considerar todos los indicadores en conjunto, nuestros propios hijos se colocan como los más satisfechos con sus vidas, seguidos por los niños holandeses e islandeses.
Noticias relacionadas