España es el segundo país del mundo que más fondos aporta a las misiones

Durante 2014, nuestro país aportó 13,2 millones de euros, un 10,13% más con respecto al año anterior

España es el segundo país del mundo que más fondos aporta a las misiones abc

laura daniele

España es el segundo país del mundo que más fondos aporta a las misiones. El año pasado los españoles destinaron a los territorios de misión 13,2 millones de euros , un 10,13 por ciento más que el año anterior.

«Ese incremento procede de las parroquias, de miles de pequeños donativos que ofrecen los fieles. No tenemos grandes aportaciones», explicó el padre Anastasio Gil, director nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) de España, durante la presentación de la campaña del Domund, que se celebra este domingo 18 de octubre y que este año lleva por lema «Misioneros de la Misericordia» . La frase hace un guiño a la bula del Papa Francisco ‘Misericordiae vultus’, por la que se convoca un Año Santo de la Misericordia.

«Es preciso reparar en que los misioneros son radicalmente misericordiosos, que como Iglesia en salida, saben adelantarse sin miedo e ir al encuentro de todos para mostrarles a un Dios cercano», señaló el padre Anastasio.

Nuestro país además sigue siendo una potencia en cuanto a número de misioneros, con más de 13.000 personas repartidas por 140 países. Sólo el año pasado, España envió 120 misioneros a los territorios de misión, que suelen coincidir con los lugares más pobres y recónditos del planeta.

«No somos héroes»

En uno de esos rincones olvidados trabaja Carlos Gómez-Vírseda como médico misionero. Este joven jesuita llegó a Chad, el cuarto país más pobre del mundo, hace dos años para colaborar en un proyecto de la Compañía de Jesús, llamado «El Buen Samaritano», que consta de dos hospitales y una red de centros de salud.

«Al principio sólo me preocupaba curar la enfermedad, luego me fijé en el paciente pero al final descubrí al hermano. Esto es tremendo, de repente descubrir que son nuestros hermanos, hijos de Dios. Eso me coloca en mi lugar. Los misioneros no somos héroes», asegura este joven de 30 años, que además de ejercer como médico, enseña Medicina en la facultad adjunta al hospital, donde se forman jóvenes chadianos sin distinción de raza ni religión. El proyecto, premiado en varias ocasiones por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ofrece asistencia sanitaria en las zonas más frágiles del país.

La hermana Antonia Valverde también es misionera. Lleva casi una decáda en la diócesis de Santa Clara en Cuba y es la imagen del cartel del Domund de este año. La religiosa de las Hermanas del

Amor de Dios aparece en la fotografía junto a Aída, una anciana a la que cuidan. «Le llevamos la comida y la ternura y el abrazo de Dios», asegura Toñi, porque para esta religiosa «la evangelización y la promoción humana van de la mano».

Toñi combina el trabajo pastoral en 16 «casas de misión» -muchas de ellas en terrenos poco accesibles- con el asistencial, a través del acompañamiento a las familias más pobres y de proyectos con la infancia, tales como le reparto de medicamentos. «La pasión por ayudar y la pasión por Dios van de la mano», asegura.

El Domund (Domingo Mundial de las Misiones), cuya principal labor es atender la vida de la misión y de sus misioneros, se creó el 14 de abril de 1926 a iniciativa de Pío XI que ya en la fiesta de Pentecostés de 1922, año en que fue elegido Papa, interrumpió su homilía y, en medio del silencio, se despojó de su solideo y lo tendió hacia la muchedumbre de obispos, sacerdotes y fieles que llenaban la Basílica de San Pedro, a la vez que pedía a toda la Iglesia ayuda para las misiones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación