Elegir con cabeza
Uno de cada tres españoles escoge a su perro con el corazón y no con la razón. Esa es la conclusión del reciente Estudio Affinity que se presentó hace unos días, sobre los motivos que influyen en la elección de una mascota
![Elegir con cabeza](https://s3.abcstatics.com/Media/201510/08/gossos-i-nens--644x362.jpg)
Las emociones o los impulsos emocionales suelen tener un peso importante a la hora de tomar cualquier decisión, y la elección de una mascota no es ninguna excepción. En España, uno de cada tres propietarios (34 por ciento) escoge a su perro priorizando criterios de carácter emocional. ¿Qué sucede con esta aptitud? Pues que deja de lado aspectos más racionales como son las necesidades del perro y su adecuación al estilo de vida de cada persona. Este es uno de los datos que se extraen del primer estudio Affinity sobre los motivos que influyen en la elección de los animales de compañía. Este informe indica la necesidad de concienciar a los futuros propietarios sobre la importancia de decir qué perro o gato es el que mejor se puede adaptar a ellos, teniendo en cuenta variables como el carácter, las necesidades del animal o su estilo de vida. Vamos que no es lo mismo -tanto para el animal como para el propietario- tener un perro tamaño San Bernardo en un pequeño apartamento y tenerlo todo el día encerrado hasta que vuelve por la tarde de y trabajar.
Noticias relacionadas
- Parques para personas y también para animales
- Un fin de semana para celebrar el Día Mundial de los Animales
- Series, baños en el mar, meditación y mascotas: lo que hicieron los candidatos en la jornada de reflexión
- «Matchcota», la primera aplicación para adoptar mascotas
- Esterilización, ¿la gran solución?
- El increíble vídeo del «perro-niñera» que pasea el cochecito de un bebé
- Las mascotas también pueden tener problemas emocionales
Según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales , ya son más de 18 millones las viviendas en España que cuentan al menos con un animal de compañía. Es decir, el 49,3 por ciento del total de hogares en nuestro país. De acuerdo con estas cifras, se calcula que en España existen más de 21 millones de mascotas , de las cuales, 4.720.000 son perros; 3.360.000 gatos; 3.717.000 pájaros; 6.446.000, peces, y 3.384.000 de otras especies (en este grupo se encuentran animales exóticos, pequeños roedores y reptiles).
Fuente de bienestar
La mayoría de las familias españolas, propietarias de perros y gatos, consideran que su animal de compañía es fuente de bienestar. Diversos estudios firmados por especialistas de todo el mundo avalan los beneficios de convivir con mascotas. Según los médicos -como ya contamos hace unos meses en una información- las mascotas además de ofrecer compañía, afecto y protección , ayudan a sus dueños a reducir el nivel de estrés y la presión arterial; así como potencian la autoestima y la habilidad social, y contribuyen a mejorar la comunicación y la afectividad dentro del hogar. Incluso están comprobados los beneficios de vivir con mascotas en la curación más rápida de enfermedades y la reducción de la presión arterial, además de propiciar la adopción de hábitos de vida más saludables y activos, como son por ejemplo los paseos con los animales . Del mismo modo, para los más pequeños, la compañía de un animal en el hogar resulta muy positiva , ya que les transmite sentido de responsabilidad -a través de los cuidados y atenciones que prodiga al animal- y en las relaciones sociales, confianza y extroversión.
Así mismo, los cambios demográficos, como el envejecimiento de la población, incremento de los hogares de un sólo miembro y disminución del número de hijos, hacen que los animales de compañía sean percibidos cada vez más como un miembro más de la familia y que, por tanto, reciban más cuidados por parte de sus dueños, ya sea en lo referente a salud, alimentación, complementos, peluquería, etc.
Pros y contras: reflexión
Este reciente estudio de Affinity también concluye que el 37% de propietarios han elegido a su perro en base a sus características (el tamaño, la raza, el sexo o la edad del animal, por ejemplo). Sin embargo, sólo el 21% de las elecciones están motivadas por aspectos relacionados con las necesidades del animal o la adecuación al estilo de vida del propietario: nivel de actividad, tiempo a dedicar, tipo de vivienda, composición familiar. Así pues, son pocas personas las que tienen en cuenta de forma prioritaria en su elección la recomendación por parte del veterinario o aspectos como el carácter del perro, el tiempo de paseo que requiere, el nivel de actividad que necesita, el coste económico que puede suponer o las limitaciones para realizar según qué actividades.
Este informe tambíén revela que, pese a que el nivel de satisfacción es muy elevado, 6 de cada 10 propietarios admiten que cambiaría algún aspecto en caso de volver a elegir a su perro , sobre todo los relacionados con el carácter y comportamiento, seguidos del tamaño y otras características físicas del animal. Estos datos confirman que es importante reflexionar sobre estas cuestiones, y que una decisión meditada y una educación adecuada del perro podrían contribuir a incrementar el grado de satisfacción. Las diferencias existentes entre hombres y mujeres también quedan reflejadas en el estudio . Ellas se basan más en las emociones a la hora de elegir su perro, ya que son el motivo principal en un 40% de los casos, mientras que en los hombres es un 28%. Ellos se fijan sobre todo (39%) en las características del animal , como la raza, el tamaño o la edad.
«Cómplices» una campaña para concienciar
Ante la relevancia de los resultados de este informe, Affinity ha lanzado la campaña «Cómplices», que tiene el objetivo de concienciar de la importancia de escoger al animal que mejor se adapta a la personalidad y estilo de vida del propietario, teniendo en cuenta también las necesidades del animal . Cuanto mayor sea la complicidad entre ambos, más satisfactoria podrá ser su relación . Así pues, la campaña invita a reflexionar a los futuros propietarios de perros y gatos, apelando a algunos aspectos de corte más racional a la hora de elegir el tipo animal con el que van a convivir durante años. Aspectos como por ejemplo, el coste económico, el carácter del perro, el tiempo necesario para pasearlo, el nivel de actividad que necesita, las limitaciones para realizar actividades o la recomendación del veterinario, deberían ser tenidos en cuenta para garantizar una buena relación a lo largo de los años.
Para ello, Affinity pone a disposición de todas aquellas personas que se estén planteando incorporar un animal de compañía en su vida, un asesoramiento personalizado por parte de expertos etólogos que harán un análisis y una recomendación sobre el tipo de animal que mejor se adapta a ellos. El interesado realizará un test de afinidad que será interpretado por un etólogo . En base a la información que le proporcione el test y tras una entrevista con el futuro propietario, se hará una recomendación del tipo de animal de compañía más adecuado en cada caso. De este modo, cada persona podrá saber qué tipo de perro o gato es más afín y se podría adaptar mejor a su estilo de vida.
¿Qué animal es más adecuado para mí?
Este test ha sido desarrollado para ayudar a reflexionar a los futuros propietarios en aspectos clave como el tiempo disponible para dedicar al animal, el espacio que ocupará en casa, cómo incluirle en las actividades de ocio o el coste económico que supone . En base a las respuestas, el experto puede hacer un análisis y una recomendación posterior acerca del animal que mejor se podría adaptar a sus necesidades y estilo de vida. Algunas de las preguntas del Test son acerca de las motivaciones de la persona para tener un animal, si tiene previstos cambios importantes en su vida, cómo piensa educarle o si tiene a alguien para sacarle a pasear.
Con motivo de esta campaña, Affinity ha editado el folleto de concienciación «Tú y él», que recoge los principales aspectos, según los expertos, a tener en cuenta antes de decidirse por un perro o gato con el que se va a convivir. Hágalo y después decida... un perro o un gato es un compañero para toda la vida. ¡No a los abandonos!
-Reflexiona…
¿Quieres compartir tu vida con un perro o un gato? La primera pregunta que podrías hacerte es… ¿Por qué? La respuesta será un buen indicador para asegurarte que lo tienes claro y que tus motivaciones van más allá de una cuestión de impulso.
-Cuestión de compatibilidad
¿Tienes hobbies? ¿Te gusta viajar? Es importante que tengas en cuenta cómo serían tus actividades de ocio con tu perro. Imagínate como sería hacer deporte con él, ir de vacaciones… Y si vas a vivir con un gato, ten en cuenta que no son animales que les guste moverse de su territorio.
-El espacio
Tu animal necesita un espacio adecuado a sus necesidades. En el caso del perro ten en cuenta que querrá estar junto a ti la mayor parte del tiempo y en el caso del gato, puede que tengas que adaptar la casa a él para que se sienta cómodo.
-Su educación
Como pasa con los niños, la educación es clave. Aprovecha el momento en que se incorpore a tu vida (tanto si es cachorro como si ya es adulto) para hacer una buena adaptación en la que se establezcan los hábitos y reglas del juego. Una buena educación fortalecerá vuestro vínculo y mejorará su comportamiento.
-La decisión
Es momento de reunir a la familia. Hablad, discutid, compartid vuestros puntos de vista. Incorporar un perro o gato a vuestra vida requiere el máximo consenso. Y sobre todo pensad que actuar de forma impulsiva puede no tener buenos resultados.
-Sé flexible
Tu perro o gato se convertirá en tu mejor amigo pero ten en cuenta que es un animal y que no siempre actuará como te esperas… Ten paciencia y piensa que cuanto más tiempo paséis juntos más fuerte será vuestro vínculo. Y si después de todo tienes problemas con su comportamiento, hay profesionales como los etólogos o los educadores caninos que te podrán ayudar.
-¿Salimos?
A tu perro le encanta el aire libre y necesita salir a pasear. Lo habitual es hacerlo dos o tres veces al día así que piensa si puedes ser tú quien salga siempre a pasear con él y en caso que no puedas, quien lo haría en tu lugar.
-Tu responsabilidad
Sentirás que él te cuida a ti y tú a él. Compartir tu vida con un perro o gato implica una responsabilidad con él pero también con el resto de ciudadanos: el civismo es la clave de la buena convivencia.
-La economía
Mantener a tu perro o gato comportará algunos gastos, principalmente en cuidados y alimentación y varían según el tipo de animal (perro o gato, tamaño, etc). Es importante que hagas una estimación del coste para que no te lleves ninguna sorpresa.
-Vuestro futuro
Esta es una de las decisiones más a largo plazo que tomarás a lo largo de tu vida. Haz un esfuerzo por pensar cómo podría cambiar tu vida y tu estructura familiar en los próximos 12 o 15 años (esa es la vida media de un perro o un gato) porque ten en cuenta que tu compromiso con él debe ser para toda su vida.
-Requiere de tu tiempo
Pasar tiempo con amigos siempre es buena idea, ¿verdad? Con tu perro o gato es lo mismo. Cuidar de él requiere dedicar parte de tu tiempo a jugar con él, hacerle mimos, educarle y también tiempo para mantenerle limpio y en buen estado de salud.
-En compañía
A los perros les llamamos animales de compañía pero, ellos también necesitan nuestra compañía y la de otros perros. Los gatos son más independientes y no requieren tanta compañía. Socializar a nuestro animal es esencial para su correcto desarrollo.
-El poder de la información
Déjate aconsejar por los profesionales. Tu veterinario de confianza, etólogo o educador canino estará encantado de guiarte para que puedas tomar la decisión con la máxima información posible.
UNA RECOMENDACIÓN...