El miedo al ébola dispara el número de muertes entre las embarazadas de Sierra Leona

Un estudio muestra un descenso del 18% en las mujeres del país africano que accedieron a atención médica durante el embarazo, con un 30% de aumento en las muertes maternas

El miedo al ébola dispara el número de muertes entre las embarazadas de Sierra Leona cdc

EDUARDO S. MOLANO

Casi dos años después del inicio de la epidemia de ébola al oeste de África, las cifras de la crisis comienzan a traslucir esperanza. Aunque sus consecuencias aún se muestren inquietantes. Según un estudio hecho público por el Liverpool School of Tropical Medicine (LSTM), la epidemia ha provocado un descenso en el número de mujeres que acceden a los centros médicos de Sierra Leona durante su embarazo, ante el temor a ser contagiadas por el virus.

En el análisis, realizado de forma conjunta con el Ministerio de Sanidad local y la organización WaterAid, se muestra, como consecuencia, un incremento del 30% en las muertes maternas, así como un aumento del 24% en el fallecimiento de neonatos , entre mayo de 2014 y abril de este año.

En este sentido, el documento ofrece un descenso del 18% en mujeres que accedieron a atención médica durante el embarazo, así una reducción del 11% de los partos realizados en centros de salud.

«Este estudio plantea una seria preocupación sobre las madres que no acceden a servicios (sanitarios). Las complicaciones sin comprobar durante el parto, consecuentemente, ponen sus vidas y las de sus bebés en peligro», reconoce Charles Ameh, vicedirector del Centro de Salud Materna y Neonatal del LSTM.

Valga recordar, que la crisis de ébola ha sido especialmente sangrante en el sistema de salud. Desde su inicio, la epidemia ha dejado más de 881 contagios entre el personal médico de Liberia, Sierra Leona y Guinea (los tres principales países infectados), con más de medio millar de muertes.

«Reconstruir la confianza del público en los servicios sanitarios es clave para mejorar la salud materna y del recién nacido», reconoce Peter Nderitu, de VSO en Sierra Leona, organización que encargó el desarrollo del estudio.

La evolución de los números de ébola en Liberia, por ejemplo, también demuestra la importancia de potenciar el sistema sanitario local. Según el Atlas de la Sanidad Mundial, publicado recientemente por la Organización de la Salud, en Liberia, el número de médicos por cada 10.000 habitantes es de 0.1 (en España, de 37). Y eso, teniendo en cuenta que estas cifras son un promedio entre 2006 y 2013. Por ejemplo, antes de que se desatara la epidemia, el número de galenos liberianos apenas era de 250, para una población cercana a los cuatro millones.

Liberia, libre del virus

Desde el inicio de la crisis , solo Liberia ha sufrido 10.672 casos de ébola, con 4.809 muertes. Mientras, la crisis continúa en Sierra Leona (13.911 contagios, 3.955 fallecidos) y Guinea Conakry (3.805 casos, 2533 muertes). De forma global, la epidemia ha dejado ya más de 28.424 casos, con 11.311 muertes.

Sin embargo, las últimas cifras también ofrecen un resquicio para la esperanza. A comienzos de septiembre, Liberia era declarada por segunda vez libre ébola  y entraba en un periodo de 90 días de vigilancia reforzada.

A su vez, en el último periodo de análisis (20 de septiembre al 30 del mismo mes) no se ha producido ningún nuevo contagio en Sierra Leona.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación