Los cementerios más singulares de España
Bellas durmientes, leyendas y esculturas dignas de los mejores museos. «Adiós Cultural» anuncia las necrópolis ganadoras de 2015, que serán incluidos en su Guía cultural y turística
Actualizado: GuardarBellas durmientes, leyendas y esculturas dignas de los mejores museos. «Adiós Cultural» anuncia las necrópolis ganadoras de 2015, que serán incluidos en su Guía cultural y turística
12345Montánchez (Cáceres)
Se aupó al número uno de la lista con un total de 2.111 votos, casi mil más que su máximo rival en la categoría principal, el de Terrassa, y ganó la segunda edición del Concurso de Cementerios que organiza la revista funeraria «Adiós Cultural», haciéndose también con el 20 por ciento del total de las papeletas emitidas (10.578). Por ello recibe la mayor cuantía en metálico de este concurso, 3.000 euros.
Es el camposanto de Montánchez. El origen del camposanto se remonta a 1810, cuando eligieron una privilegiada situación, alejada del núcleo urbano, para levantar la necrópolis cacereña. Se encuentra en la ladera de un escarpado risco, coronado por un castillo de origen árabe, y su construcción se ha fundido moldeando el granito inherente en la montaña. Cuenta con grandes vistas, pudiendo divisarse desde el mirador no solo la campiña extremeña, sino también hasta 50 municipios.
Cuenta con dos capillas, la de Carmen y la de San Pedro, ambas con muros de mampostería. En esta última reza una curiosa inscripción: «Templo de la verdad es el que admiras. No desoigas la voz que te convierte, que todo es ilusión menos la muerte. Mansión es esta de silencio y calma. Ve, solo el hombre pecador aterra. Aquí vuelven los cuerpos a la tierra, y a nueva se despierta el alma».
El panteón de García Abad (Lugo)
El renovado cementerio de San Froilán, en la ciudad lucense, cuenta con una joya gótica en su interior: el panteón de García Abad. El monumento, dedicado a este canónigo de la catedral de Lugo y erigido en 1888, reproduce un modelo de arquitectura funeraria gala, como otras obras similares que se pueden encontrar en la necrópolis de Bourdeaux.
En el concurso de «Adiós Cultural», además de la belleza de sus arcos ojivales, valora el simbolismo de esta obra del arquitecto Cobreros, un panteón entendido como una representación de la «fe entendida en un contexto de cambio y transformación social en el cual los principios, sentimientos e ideas de los vivios constituyen una expresión de lo que es la muerte». Con un total de 504 votos, se ha convertido en ganador y recibe por ello los 1.000 euros correspondientes del premio al mejor monumento arquitectónico.
La Carriona de Avilés
Un ángel sostiene una trompeta en su mano derecha para anunciar el fin de los tiempos y con la otra mano señala el cielo. Apoyado sobre una tumba decorada con guirnaldas y escudos y sobre unas patas de león. Un híbrido de mármol a su vez sarcófago de la marquesa de San Juan de Nieva.
Es la escultura que ha ganado el concurso en su categoría. La del cementerio de La Cariiona en Avilés (Asturias), que consiguió 684 votos y el premio de 1.000 euros.
La historia de Granada
Pero en este concurso de cementerios no solo prima lo material. Y ahí es donde el cementerio San José de Granada ha logrado colarse entre los premiados.
«Un ramo de flores aparece de vez en cuando en un túmulo sobre el que se ha difundido el rumor de que representa a una joven que murió el día de su boda. Se cree que los jóvenes que no quieran tener ningún fatídico acontecimiento ese día deben antes ofrecer un ramo de flores. Realmente la tumba pertenece a Dolores Mirasol, quien no murió ni de joven ni el día de su boda», pero que no deja de añadir cierto encanto a la leyenda de la necrópolis andaluza.
A pesar de lo adornada que está la historia, la dama del túmulo sí era Dolores Mirasol de la Cámara, petrificado con un atuendo clásico en el mármol blanco donde reposa sobre el enterramiento. Supuestamente, en cambio, el personaje representaría a la bella durmiente, que como en el cuento, no yace inerte, sino dormida.
Con esta cautivadora historia, el cementerio de San José en Granada ha ganado 1.000 euros.
Cementerio Roques Blanques
Y también se premia la mejor iniciativa medioambiental, por su importancia para preservar estos espacios. Y el cementerio barcelonés de Roque Blanques ha sido el elegido. Aseguran desde la revista funeraria «Adiós Cultural» que, «el proyecto inicial es modélico en cuanto a la concepción y ha recibido varios premios a su calidad y por su protección al medio ambiente». Para Barcelona se van así los 2.000 euros del premio.