Aprobados diez planes hidrológicos, con votos en contra de cuatro comunidades
La Conselleria del Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat ha informado de que hará llegar sus alegaciones al Ministerio en forma de voto particular, mientras que la Comunidad Valenciana ha explicado su oposición por una cuestión formal
El Consejo Nacional del Agua ha votado hoy a favor de diez de doce planes hidrológicos, por 76 votos a favor, 6 abstenciones y 12 en contra, entre estos últimos las comunidades de Castilla-La Mancha, Valencia, Navarra y Cataluña . También han votado en contra organizaciones conservacionistas y una agraria.
Presidido por la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina , el órgano consultivo ha informado favorablemente de los planes del Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura, Júcar y Ebro.
Todos ellos son de competencia estatal, forman parte del segundo ciclo de planificación (2016-2021) y, antes de acabar el año, serán aprobados en Consejo de Ministros.
La Conselleria del Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat ha informado de que hará llegar sus alegaciones al Ministerio en forma de voto particular, mientras que la Comunidad Valenciana ha explicado su oposición por una cuestión formal, debido a la falta de tiempo para estudiar con detalle los planes de Júcar, Segura y Ebro , han explicado fuentes de la Consejería de Agricultura.
El Gobierno de Castilla-La Mancha se ha opuesto a los planes del Tajo, Júcar, Segura y Guadiana, porque «no son buenos para Castilla-La Mancha, para los intereses de sus ciudadanos».
Los planes de cuenca del Cantábrico (Oriental y Occidental), que completarán el segundo ciclo de planificación hidrológica competencia del Estado, s e abordarán en el próximo Consejo Nacional del Agua , en el plazo de unas semanas, junto a los planes de las cuencas intercomunitarias (de competencia autonómica).
Según la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, los nuevos planes mejoran la caracterización, identificación y definición de todas las masas de agua; actualizan los inventarios de presiones, usos y demandas y refuerzan la evaluación de los caudales ecológicos e incrementan los caudales mínimos.
Luz verde a la segunda fase
«Los nuevos planes avanzan hacia esa idea que iniciamos en el primer ciclo de profundizar el equilibrio entre la satisfacción de los objetivos ambientales y la atención de las demandas socioeconómicas , que es sin duda el aspecto más complejo dentro de la planificación hidrológica española», añade García Tejerina.
Con la aprobación del segundo ciclo de planificación, España concluirá la revisión de los planes hidrológicos antes de acabar 2015, tal y como establece la directiva del agua.
El objetivo no es solo cumplir con el calendario -ha añadido Tejerina-, sino avanzar en la consecución de los objetivos ambientales que establece la directiva y la legislación nacional y «hacerlo de manera compatible con la satisfacción de las demandas de agua».
Noticias relacionadas