La OCDE alerta de que el aumento del gasto sanitario imposibilitará su financiación

Crece a un ritmo muy superior al de la renta por habitante y la sostenibilidad del sistema va a ser cada vez más difícil, sobre todo con poblaciones más envejecidas

La OCDE alerta de que el aumento del gasto sanitario imposibilitará su financiación efe

efe

El incremento del gasto sanitario , a un ritmo muy superior al de la renta por habitante, hará insostenible su financiación pública a mediados de siglo sin reformas, según un informe publicado este jueves por la OCDE .

El peso del gasto público en sanidad en los países miembros pasará de una media del 6,9 % del producto interior bruto (PIB) actualmente a casi el 9 % en 2030 y al 14 % en 2060 , destacó en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El peso relativo de la sanidad, incluyendo el gasto público y el privado, llega al 9 % de media en la organización, pero varía de uno a otro país.

El máximo se da en Estados Unidos (17 % con un 8 % para el sector público y un 9 % para el privado), seguido de lejos por Holanda y Francia (12 % cada uno, y con un peso del sector privado reducido al 2 y al 3 % respectivamente).

España se sitúa en la media de la OCDE, mientras que los que menos parte de su riqueza dedican a la sanidad son México (6 %, de los cuales el 3 % con financiación pública y otro tanto privada), Estonia (6 %) y Turquía (5 %).

Los autores del estudio pusieron el acento en que todos los Estados de la organización han visto cómo el gasto sanitario crecía más que la economía , y que teniendo en cuenta que dos tercios están financiados con dinero público, sobre todo cotizaciones sociales que salen de los salarios, la sostenibilidad del sistema va a ser cada vez más difícil, sobre todo con poblaciones más envejecidas .

Para hacer frente a ese dilema, aconsejan quitar presión a los presupuestos públicos siendo «más explícitos y selectivos en la definición de los servicios cubiertos por los sistemas sanitarios públicos».

También apuestan por la puesta en marcha de mecanismos para que los beneficiarios paguen, políticas más eficientes para la fijación de precios de los medicamentos y de las tasas de reembolso, por ejemplo con un mayor recurso a los genéricos.

Otras recomendaciones son fijar «objetivos claros de gasto», con un mejor control y sistemas de alerta temprana para cuando se superen, así como medidas correctivas, invertir en la prevención , o establecer impuestos que graven productos o comportamientos dañinos para la salud (como el tabaco o el alcohol).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación