El otoño llega este miércoles y será más cálido y más lluvioso
Se despide el segundo verano más caluroso desde 1961, solo superado por 2003
Mañana miércoles a las 10.21 de la mañana hora peninsular española comienza oficialmente el otoño , que será más cálido y más lluvioso de lo normal, según avanzaron desde la Agencia Estatal de Meteorología ( Aemet ). Este pronóstico «concuerda con un episodio de El Niño fuerte como el que estamos viviendo», explica Antonio Mestre, jefe de Climatología de Aemet. Así, y según un análisis de la Agencia Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos ( NOAA ), el Niño impactará en la Península Ibérica de dos formas: en octubre y noviembre elevará las temperaturas por encima del valor normal, y desde agosto y hasta noviembre dejará mayor precipitación . No obstante, los modelos climáticos que manejan desde Aemet circunscriben esa mayor probabilidad de lluvias al cuadrante noroeste peninsular, y en el resto de España no apuntan diferencias significativas sobre los valores normales.
Lo que está claro es que el tiempo en los próximos meses estará marcado por ese episodio de El Niño , tan potente como el registrado en los años 97-98, y que algunos ya apuntan a que llevará al planeta a batir este año y el próximo el récord de temperatura media, según un informe que la semana pasada publicó la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office). Tras unos primeros 8 meses del año (enero-agosto) que ya son los más cálidos a nivel global desde que hay registros, el Met Office apunta a que 2015 y 2016 pueden superar ambos a 2014 como el año más cálido.
En España, 2014 fue el segundo más caluroso desde que hay registros, por detrás de 2011, pero lo que llevamos de año se sitúa en el puesto tercero o cuarto. Si se tiene en cuenta el año agrícola, que va del 1 de septiembre al 31 de agosto, es el más cálido desde que hay registros. Teniendo en cuenta el año natural, con un mes de septiembre que todo apunta a que va a terminar como el más frío desde 1996, «mucho calor tendría que hacer en otoño» para aupar a 2015 a ese primer puesto, explica Mestre . Se espera que la anomalía térmica para el conjunto de España en otoño se sitúe entre medio y 1ºC. Eso sí, sin duda 2015 estará entre los tres o cuatro años más cálidos, avanza.
Un mes de julio de récord
Y esto tras un verano que ha sido el segundo más cálido desde 1961, solo superado por 2003. Con una temperatura media para el conjunto de España de 24,5ºC, el trimestre junio, julio y agosto fue «muy cálido», con una anomalía térmica fue de 1,5ºC por encima de la media 1981-2010, según explicó Ana Casals, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología. Este carácter de muy cálido se lo dio julio, con una anomalía térmica de 2,5ºC, que lo sitúa como el mes de julio más cálido desde que hay registros, mientras que en junio la temperatura media mensual superó en 1,4ºC el valor medio y en agosto esa anomalía fue solo de 0,5ºC.
Y es que julio estuvo marcado por una ola de calor de gran intensidad y duración que afectó de forma continuada a gran parte de España, sobre todo al interior y sur de la Península. Según Casals, fueron 26 días consecutivos de ola de calor –lo que hace de ella la más larga de todas, por encima de los 16 días de una registrada en agosto de 2003–, con una anomalía térmica de 3,4ºC y que afectó a un total de 30 provincias.
En esos días, en ocho observatorios se superó la temperatura máxima absoluta, siendo la anomalía térmica mayor (1,9ºC) en Lérida, sobre una máxima absoluta de 43,1ºC, y en León, sobre una máxima de 35,5ºC, y también en Zaragoza, con una máxima absoluta 1,4ºC por encima del récord anterior de 44,5ºC.
Un verano más húmedo
En cuanto a las precipitaciones, el verano ha sido en conjunto algo más húmedo de lo normal , debido a los diversos episodios de precipitaciones ocasionalmente intensas y asociadas a tormentas, registrados en zonas del este e interior de la mitad norte. La precipitación media sobre España ha sido de 85 mm, valor que queda en torno al 13% por encima de la media del trimestre. Y esta primera quincena de septiembre ha sido especialmente húmeda. No obstante, el año hidrológico en conjunto registra precipitaciones inferiores a la media, sobre todo debido a una primavera seca, en especial el mes de mayo, que fue extremadamete seco. A menos de dos semanas de que termine el año hidrológico, el déficit pluviométrico se sitúa en torno al 7-8%.
Noticias relacionadas