¿Por qué hay tantos terremotos en Chile?
La placa de Nazca se encuentra enfrentada con otras placas más grandes y sus «choques» provocan fuertes temblores
Chile ha vuelto a sentir cómo el suelo temblaba bajo sus pies. Esta vez, un terremoto de 8,4 grados en la escala Richter ha sacudido el país con una fuerza mayor que en muchas otras ocasiones. El pasado miércoles (ya jueves aquí en España) un terremoto ha causado la muerte de al menos 10 personas y ha provocado que cerca de un millón tengan que abandonar sus hogares . Sin embargo, no ha sido tan grave como el del año 2010 , de 8,8 grados. Y mucho menos que el de 1960, de 9,5, uno de los peores terremotos de la historia.
Y es que Santiago de Chile está ubicada en el anillo de fuego del Pacífico y además está catalogado como uno de los países con mayor actividad sísmica de todo el mundo.
El anillo o el cinturón de fuego del Pacífico hace referencia al límite de la masa tectónica que se encuentra debajo de la superficie del Pacífico. Así, el cinturón de fuego está formado por la línea que recorre la forma de una herradura imaginaria que va desde las islas de Nueva Zelanda, continúa por toda la costa oriental del continente asiático, asciende hacia el estrecho de Bering y desciende por toda la cota oeste de los Estados Unidos terminando en América del Sur.
Las masas tectónicas se encuentra en movimiento sobre el manto –la capa de magma bajo la superficie terrerstre–. Sin embargo, este movimiento genera tensión entre las capas que chocan, acumulando una energía que acaba por liberarse en forma de seísmo o incluso liberando parte del magma que se encuentra bajo la superficie terrestre, es decir, como un volcán.
Otro de los efectos del roce de las placas tectónicas es la aparición de las cordilleras, que serían como los «pliegues» de la tierra al doblarse sobre sí misma. Así, el choque de las placas frente a las costas chilenas tuvo como resultado la formación de la cordillera de los Andes y, a la vez, de la fosa peruano-chilena, es decir, una zona de subducción que hace que la placa se «deslice» hacia abajo, haciendo que la cordillera «suba».
La República de Chile se encuentra en el borde de una pequeña placa «enfrentada» con otras mucho más grandes. El choque de la placa de Nazca con las otras placas que la rodean es lo que provoca esas liberaciones puntuales de la energía acumulada en forma de ondas sísmicas o terremotos.
Noticias relacionadas