Las peculiaridades de la siesta que tuvieron que analizar en Selectividad

Los casi seis mil alumnos que terminaron este miércoles la PAU en la Comunidad de Madrid se tuvieron que enfrentar al análisis de un texto sobre la costumbre española

Las peculiaridades de la siesta que tuvieron que analizar en Selectividad josé ramón ladra

ITZIAR TABARES

Los casi seis mil alumnos que terminaron este miércoles 16 de septiembre la Prueba de acceso a la Universidad (PAU) en la Comunidad de Madrid se tuvieron que enfrentar al análisis de un texto sobre una costumbre muy española en su examen de Lengua Castellana y Literatura: la siesta .

« Tremenda apología de la siesta », del escritor Javier Cercas, fue el artículo que los estudiantes tuvieron que analizar. Las cuestiones sobre el texto que tenían que desarrollar eran las siguientes: «Hacer un comentario del relato, enunciar el tema, detallar las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes, indicar el tipo de texto y elaborar un texto argumentativo a favor o en contra de que vivir en otros países permite reconocer las virtudes del propio país». Además, los alumnos tenían que analizar sintácticamente una frase del texto -«Antes dije que uno duerme la siesta para vivir más años»- y explicar el concepto de hipérbole y el sentido hiperbólico de otra - «La siesta de Cela es eterna»-.

Carmen Vidal Portillo , una estudiante que ha realizado la prueba de Selectividad en Madrid, explica que el texto, que está escrito en primera persona, tiene un lenguaje coloquial que se expresa en frases como «por espíritu de contradicción, o por decirlo de otra forma, menos distinguida, para joder». Esta estudiante de 17 años comenta: «Para mí que cayese el artículo de la siesta no fue una sorpresa, lo tenía muy estudiado. Era un tema que nos esperábamos todos. En mi opinión, no ha sido un texto difícil».

El relato comienza de esta manera : «Tuve que vivir en Estados Unidos para descubrir la siesta; por supuesto, no lo hice porque allí la duerman, sino precisamente porque no la duermen», y habla sobre la costumbre española, que según Javier Cercas, la gente la lleva a cabo por tener «ganas de vivir más», ya que «quién no duerme la siesta sólo vive un día al día; quien la duerme, por lo menos dos: despertarse es siempre empezar de nuevo, así que hay un día antes de la siesta y otro después». «También descubrí que quienes no trabajan pueden permitirse el lujo de saltarse la siesta, pero quienes trabajamos no», dictamina Javier Cercas en este artículo que han tenido que desgranar los alumnos en Selectividad .

Además de la « Tremenda apología de la siesta », también podían caer otros artículos de opinión. Los resultados de las pruebas se conocerán el 23 de septiembre y determinarán el futuro universitario de los miles de universitarios que esperan impacientes los resultados. Debido al elevado porcentaje de aprobados en la PAU de junio , un 93% concretamente, la mayoría de los grados que ofertan las universidades de Madrid ya están cubiertos. La universidad con más estudiantes inscritos hasta ahora es la Complutense , con 2.015 alumnos, seguida de la Autónoma con 1.558.

Las peculiaridades de la siesta que tuvieron que analizar en Selectividad

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación